lunes, 18 de julio de 2011

Los Indicadores: un tema central para nosotros. (Junio 2011)

Los Indicadores: un tema central para nosotros.
Transcripción realizada por Sarala de la Introducción de Pato Varas a la sesión del 18 de junio de 2011 del Seminario Avanzado.

En el lenguaje no verbal hay ámbitos de observación que son: la respiración, la voz, los gestos, las posturas, los movimientos, la piel, la temperatura, la mirada.

En el ámbito de los gestos y las posturas hay ciertas manifestaciones que son hábitos históricos, que son rictus, muecas o contracciones musculares crónicas e involuntarias permanentes. Eso es algo que tienes que aprender a ver siempre. Como eso es obvio y permanece en el participante puede que lo consideres parte del participante y  lo pases de largo. Hay gestos que son permanentes en cada uno de nosotros y que yo tengo que tener presente y saber que están ahí: formas de poner la boca, la pera, formas de mirar, formas de encoger los hombros, el cuello, de sentarse, etc, etc. Es una caja de herramientas de posibles trabajos.

Después vienen los que aparecen en el proceso, que no son históricos y que a veces están relacionados directamente con el lenguaje verbal y otras veces no, actúan por su cuenta.

 En la terapia Gestalt es clásico que nosotros busquemos resolver el tema de la congruencia entre el lenguaje verbal y no verbal pidiéndole a la persona que haga un experimento en el cual se dé cuenta de que simultáneamente con decir esto está haciendo esto otro. Ej.: observa cómo mueves la mano en tu rodilla mientras dices que tu papá no te dio afecto u observa tu voz y describe cómo lo estás diciendo, no qué estás diciendo. La idea es que el lenguaje no verbal del participante llegue a la consciencia del participante y las directrices simples de la Gestalt son repetir, exagerar, polarizar en el sentido de hacer el gesto contrario, relentizar.

En la política de la terapia Gestalt está  que esto se va a trabajar en forma emergente, es decir, en la medida que sucede, se va a trabajar y puede ser que eventualmente no lo trabaje inmediatamente porque estimo que ese experimento puede ser hecho en otro momento, más adelante, de acuerdo a la concatenación del proceso que está viviendo la persona.

El experimento va a generar un proceso de darse cuenta o una liberación emocional o la urgencia de manipular, negar o evadir el experimento.

En el Hakomi lo que está señalando RK es que vamos a pesquisar dentro de los indicadores los que son producto de una situación menos consciente  o definitivamente inconsciente.

Entonces, esos rictus o muecas pueden ser menos conscientes, no conscientes o inconscientes, así es que podemos retomar de ahí el experimento Hakomi.

Las cosas que una persona dice o hace como proceso dentro del  trabajo, pueden estar directamente relacionada con las urgencias o necesidades que tenemos de trabajar en ese momento. Pero los gestos, las muecas, los rictus, las contracciones musculares crónicas e involuntarias están relacionadas con sus hábitos históricos que no necesariamente tienen que ver con la urgencia del momento, sino sus bases caracterológicas. Tenemos que agregar que en ese ámbito…”entramos a picar”, es decir, entramos a una terapia organísmica. Cuando entramos a trabajar las bases caracterológicas, entramos a una terapia organísmica. Mientras estamos resolviendo una urgencia podemos estar en una terapia de resolución de problema.

La persona que levanta las cejas cada cierto tiempo, tiene un hábito histórico. Ese movimiento no tiene que ver, necesariamente, con la situación que está trabajando, pero el gesto lo tiene incorporado. Tiene que ver con su base caracterológica.  Ahí está el gesto, no le voy a poner ninguna hipótesis, simplemente lo observo y si lo trabajo voy a ir más allá de la resolución de problema, voy a ir a las bases caracterológicas, va a aparecer algo de fondo. Cuáles son las bases? Los elementos inconscientes que están en esa persona desde antes que tuviera consciencia, es decir, entre 1 y 4 años. De ahí vienen los afectos infantiles y las creencias ocultas. Ahí tenemos un tremendo campo de cultivo.

Del mismo modo puede que aparezcan los indicadores del inconsciente (que son inesperados, sin control, no planificados, espontáneos, involuntarios, sorpresivos), que no tienen que ver con la urgencia de la persona pero son una urgencia histórica. Esos son los indicadores que al método Hakomi le interesa hacer experimentos.

Por lo tanto hay una selección; pueden haber aparecido en el lenguaje no verbal 10 cosas, pero 1 era de este tipo, entonces desde el método Hakomi, lo que vamos a hacer es elegir, no dejar la emergente. Vamos a elegir esa porque tenemos la creencia de que ese indicador nos va a llevar directamente a un mundo esencialmente desconocido para el participante, por ser no consciente o inconsciente.

Ahora viene el tema de cómo construyo el experimento y qué experimento construyo.

Una de las claves centrales que nos va a dar el método es hacer un trabajo de sonda indagatoria. Si hago un trabajo de sonda indagatoria con elementos del indicador entonces posiblemente se va a producir un ingreso  bastante profundo en el participante y va a haber una ligación entre el indicador, el gesto, y lo que está sondeando.

Otro experimento es el típico, el que viene de la evocación de la experiencia. Ese es un tema central en el método, evocar la experiencia: observa qué te ocurre cuando te preguntas: cuándo será que yo empecé a hacer este gesto en mi vida? Eso indica que la persona va a viajar en la imaginación o en su recuerdo y se va a ubicar en una cierta edad, por ejemplo 5 años, y va a reactualizar en su imaginación el gesto y va a suceder que el gesto lo está haciendo a los 60 años. Estructuralmente es un trabajo gestáltico: Tomé la figura y la transporté a otro contexto, a otro fondo. Ahora tengo 5 años y hago el gesto, ahí va  a haber un profundo darse cuenta o una liberación emocional. El indicador es inconsciente pero el modus operandis es gestáltico, es decir, tomé la relación fondo figura, la desarmé y la rearmé de otra manera y ahí aplico el experimento. Al hacer el experimento a una edad que el mismo participante se puso, tiene una connotación novedosa, distinta y es un descubrimiento para la persona. Ahí viene la actualización, todo el peso significativo del contexto, todas las sillas vacías que tendrán que emerger y toda la participación de elementos que resuelven la cuestión.

Así es que el experimento es el inicio de un proceso de cambio.

El experimento también lo puedo construir a la manera gestáltica, pidiendo que el gesto se haga más lento, se exagere, se repita para activar la toma de consciencia sobre el gesto. El gesto es el indicador que me hace suponer que esto está conectado con una zona menos consciente o inconsciente y la puesta en foco de eso es el experimento.

Los gestos de los cuales habla RK son los que no van a ser notorios, van a ser gestos imperceptibles, pero que tienen que ser perceptibles para nosotros.

Los procesos son más fáciles cuando la persona empieza en un estado de ampliación de consciencia, todo se hace evidente, todo fluye, las cosas surgen espontáneamente.

 Por otra parte, cuando la sesión empieza  con la pregunta: de qué me quieres hablar, ahí ya tienes el asidero.

Cuando dices: busca tu sensación sentida eso es ya una experiencia y cuando dices: observa cuáles son tus sensaciones en este momento a raíz de lo que estás diciendo, eso ya es un experimento.

El paradigma de la terapia clásica es conversacional. Luego en los años 60 con la Gestalt decimos además vamos a hacer algo: la experiencia.

La conexión es una cualidad que todos los seres humanos tenemos. Algunas personas están en crisis o conflicto porque han perdido esa cualidad. Es difícil resolver la vida cuando se ha perdido la conexión consigo mismo, cuando no se consideran las capacidades internas como son el mundo sensorial, emocional, de sentimientos y de afectos que una persona tiene. Cuando una persona no tiene acceso a ese mundo, porque culturalmente se fue formando en un modelo de vida en que esas partes perdieron vigencia para esa persona, entonces ahora le cuesta conectarse. Posiblemente las personas que van a un trabajo de cambio se encuentran con mayores dificultades para el cambio en la medida en que esa desconexión permanece.

Cuando a las personas se les da el ambiente y la oportunidad para ser seres humanos, se van a comportar como seres humanos.