Comentarios acerca
del Acompañamiento Emocional . (19/05/2012)
Transcripción de
comentarios en una sesión del Seminario Avanzado, realizada por Sarala.
Siempre seguimos el
criterio del principio de urgencia. La urgencia es la necesidad primordial que
está exponiendo la participante en ese momento
y eso es lo que tienen que considerar como primer plano. Dependiendo del
participante la acomodación y ampliación de consciencia se pueden simplificar.
Al decir que
observaras qué sensación en tu cuerpo te estaba pidiendo la atención, no hubo
una respuesta verbal sino que la respuesta fue el inicio de la crispación
levemente en la frente, el cambio de colorido en la piel, el gesto de los
labios y me parece que lo que va a suceder es una liberación emocional. Lo
primero que hice fue tocar la frente. Esos toque suaves, no tienen otro
propósito que retroalimentar de una forma no verbal. El cuerpo reacciona
tomando nota del tope o toque y lleva la atención a ese lugar y por lo tanto se
da cuenta de las sensaciones que hay en esa zona.
Luego comienzas a
tragar saliva y en términos generales sabemos que las emociones van del centro
hacia afuera y que los movimientos en contra de afuera hacia el centro están
conteniendo la emoción, son formas de contención de la emoción. Por lo tanto
ahí yo propongo el primer experimento, que es el movimiento contrario, que es
carraspear, de adentro hacia afuera. Después de eso fue más fácil el llanto.
Es importante
acercarse, toparte o tocarte levemente y lo más fácil es guardar silencio y
acompañar en forma no verbal, emitiendo los mismos sonidos o similares a los
que está haciendo la participante. Toqué la cabeza y el diafragma. Satisface
que ella sepa que la estoy acompañando, satisface que las zonas que toco se van
a alertar sensorialmente y como seguimos esa máxima de que toda emoción es una
sensación, si en esas zonas hay emociones, seguramente se van a despertar aún más.
Pero sin presionar, sin entrar a que si o si tenga que ocurrir, por eso que son
toques no más, no son presiones.
Ahí la participante
lloró, hubo bastante de eso. Yo estaba acompañando con topes, te tocaba con la
rodilla el brazo, te tocaba la cabeza y con sonidos también, pidiéndote que
respiraras de vez en cuando porque estabas haciendo muchos cortes de
respiración. Esto es simple pero no hay que olvidarlo. El respira te da pausa,
energía e ilación. Cuando la persona no respira es una reacción orgánica típica
de que la persona centra la atención en algo que le produce un cierto estrés.
¿La pena está en
alguna parte del cuerpo? hay un
movimiento de energía, una conexión que sucede desde el diafragma, pecho o
abdomen, una conexión emocional que sube hacia la garganta, la boca y los ojos
en el caso de la pena y en el caso de la rabia se desplaza hacia las manos, la
boca y las piernas. Es evidente que la emocionalidad está en esta zona, (pecho)
por decirlo, y que de ahí se mueve. Hay mucha emocionalidad de miedo en las
rodillas y en los muslos, posiblemente por una situación de escape. Hay mucha
emocionalidad en la espalda, como rabia, rencor. En el rostro y en los
hombros también hay emocionalidad pero
el gran centro de emocionalidad es el pecho, el abdomen, la zona del plexo
solar, alrededor del diafragma, por eso es que ocurre que la sensación es de
movilización de esta zona hacia afuera. ¿Pero será el llanto un bolsón que está
ubicado en alguna parte? Yo no creo eso. La respuesta más técnica siguiendo a
Reich es: la emoción es un movimiento de contracción o retiro que va hacia el
centro, es lo que podríamos llamar la angustia. Ese movimiento en el cuerpo
genera contracturas musculares, tanto de las musculaturas voluntarias como
involuntarias, esas contracturas se pueden volver crónicas y constituyen un
hecho histórico. Pero todo eso parte de un sentimiento que estará en la cabeza,
en el cerebro, en el plexo solar, es una mezcla seguramente. Pero en nuestro
lenguaje las personas decimos que el sentimiento lo tenemos en un lugar. Se
produce una familiaridad entre el sentimiento y la respuesta muscular. La
musculatura promueve sensaciones muy nítidas, los órganos no son tan
sensoriales. Hay una conexión entre la musculatura y la relación emocional que
hacemos, no porque lo hagamos consciente o racionalmente sino porque la
contractura está asociada a un fenómeno emocional o a un cuerpo de emociones y
por lo tanto si la musculatura se mueve en un sentido u otro, despierta las
emociones. Relacionamos el cuerpo con las emociones que vivimos. Hay una base
que sería la base del placer y del dolor. Esa es la base más primigenia.
Podemos poner después agrado versus desagrado, comodidad versus incomodidad,
malestar versus bienestar. Ahí se mueve el cuerpo y llega un momento en que el
cuerpo necesita responder aparentemente; dar una respuesta a estas
contracturas. El llanto, la rabia, la risa, el miedo, son fenómenos que
construye el cuerpo a partir de la contractura, del retiro del cuerpo hasta el
centro como forma de defenderse y si se queda esa situación así, genera una
necesidad que es volver a la situación anterior (expandida) y eso es lo que
nosotros sentimos y traducimos como emoción. No es nada más que la respuesta
del cuerpo de querer soltar la contractura y la forma de hacerlo le llamamos emoción.
Aquí hay un problema cultural grave ya que las sociedades han menoscabado esta
respuesta natural, la han controlado. La respuesta es natural y no cultural.
Sabemos que las
emociones van del centro a la periferia, sabemos que es necesario que esta liberación
ocurra al menos cuando su cuerpo así lo demanda y más allá de que pueda haber
técnicas que promuevan esta liberación, también hay un asunto de que es
necesario no tan solo liberar la emoción sino que también controlar la emoción.
En esa perspectiva el estar tranquilo acompañando sin presionar permite a la
persona ver esta situación dual.
En bioenergética
hay una bioenergética suave, otra fuerte y una exageradamente fuerte. Si nos
vamos por la fuerte con mucho masaje fuerte, violento y doloroso y por la
motivación que la emoción se libere, eso va a ocurrir y tiene un plus a favor
que es que la emoción se liberó. Pero tiene un plus en contra que no fue
posible en esa circunstancia que la persona observara la pugna que tiene porque
la presión obvió la pugna y salió la energía a mata caballo y no hubo
posibilidad de tomar contacto con lo que contiene, reprime, bloquea o mantiene
la energía ahí sin que salga, porque ese es un motivo también; por algo la
persona lo hace y posiblemente hay algo detrás de eso. Es un tema dialéctico,
detrás de eso hay una síntesis. Hay algo que queda pendiente y sobre la presión
no hay una toma de consciencia acabada y tampoco hay un hacerse cargo de sí
mismo y tampoco hay una posibilidad de tomar la responsabilidad de eso Todo
queda obviado por la presión exagerada. En cambio si no ocurre eso a lo mejor
el proceso no tiene éxito o va a ser más lento, indirecto pero abre la
posibilidad de que exista una
comprensión más profunda de la persona de su situación pugnante, que se haga cargo
de eso, que lo anote en su acerbo de conocimiento interno y además que cuando
toma una vía, se haga responsable de la vía que tomó. Entonces sigue estando el
proceso en sus manos. Vamos al otro lado, al que está conteniendo. El lado que
contiene tiene sus motivos. El ámbito de las razones tiene que ver con la
cantidad de energía que puede movilizarse y lo precario que puede quedar la
persona en términos de vulnerabilidad. Tal vez todo eso que se moviliza, por
ejemplo el dolor, la persona aún no está en condiciones de masticar eso y
digerirlo. El organismo es sabio y si está impidiendo algo es como que está
diciendo esto tenemos que hacerlo pero todavía no están las condiciones
adecuadas para ello. Puede que en un principio el organismo esté diciendo no me
atrevo, tengo miedo. Puede que en unas semanas o meses, dependiendo del método,
acompañamiento y el grupo, pueda intentarlo.
Por ejemplo, XYZ ha
dicho no recordar su infancia. Esa es una respuesta del organismo, no es que
tenga mala memoria. Hay algo ahí que está diciendo esto no lo quiero recordar
porque me hizo mucho daño, porque me dolió, porque aún no estoy en condiciones
de masticarlo. Para la teoría debiera ser sanador hacerlo…pero no se puede
asegurar. Todos estamos librados a un proceso de experimentación y de ir paso a
paso evaluando, reflexionando sobre lo que va sucediendo y la cualidad virtuosa
o defectuosa que está teniendo lo que está sucediendo.
Hay algunas
personas en el tema de la terapia que tienen una posición de honestidad radical. Significa que se promueve el que las personas
liberen todo lo que piensan, sienten, perciben de otra persona, que expresen
todo lo que son y han sido, en fin honestidad radical y absoluta. Yo creo que
en términos ideales eso está bien. Pero hay dos temas. Una es la pugna entre
verdad y amor. Una verdad absoluta puede doler al que la emite y al que la
recibe. ¿Cuál es el criterio para expresar la verdad? Yo digo que el criterio
es que la verdad tiene que ser supeditada a otro valor superior que es el amor.
La prudencia es la capacidad de callar cuando la verdad hace daño. Tal vez sea
más amoroso tener prudencia y criterio y saber de qué manera, cuándo y cómo se
dice la verdad. Tal vez las personas tenemos un cuándo y cómo hacemos estos
procesos de liberación emocional, tal vez haya un punto de criterio y
prudencia. Eso es lo que hice cuando acompañé a XYZ, la acompaño pero no la
presiono, lo que tiene que ver con principios que estoy sustentando.
Luego XYZ se sienta y ocurre el vaivén. Es un
movimiento energético, es una respuesta que se está dando XYZ para ir hacia
alguna parte. A nosotros nos compete ayudar a ese movimiento, acompañarlo, nada
más. Yo toco para saber cuál es el estado de la situación emocional, porque ese
es un indicador bastante bueno de averiguar cuánta emocionalidad contenida hay
en las personas, de acuerdo a poder tocar las contracturas musculares y de
poder tomar noticia de la temperatura. Donde hay emoción contenida la temperatura
es alta, cuando la emoción se retira, hay mucho frío. Tocar con tacto,
prudencia y sin ser invasivo. Yo tengo la tesis de que si mantengo la mano en
la zona contracturada y la masajeo suavemente, eso va a aumentar la consciencia
orgánica del propio cuerpo de la persona sobre esa zona y eso va a generar
conexiones que no pasan por la mente. Esa suma de acompañamientos no verbales
va creando una situación de contexto favorable para que el organismo pueda
expandirse y pueda tomar la decisión de poder liberar.
Luego viene la
pena. Esta siempre viene por oleajes. Varios, hay que esperar y seguir
acompañando. El proceso no se ha cerrado, es un momento. Obviamente el lenguaje
verbal no tiene cabida. A veces puede ser utilizado para facilitar la
liberación emocional, pero no con otro propósito. No debiera haber lenguaje que
buscara información, que buscara contención, que buscara la aparición de
procesos de darse cuenta en la participante. No es el momento. Esto es como un
interruptor que para un lado abre una compuerta y cierra la otra. Si te vas a
la situación emocional y corporal, se cierra el interruptor mental y verbal y
si te vas a la situación verbal y mental, se cierra lo emocional y corporal.
Hay que estar ahí, la situación emocional del acompañante está abierta. Si tú
nunca has trabajado tu emocionalidad y no estas dispuesto a juntar las aguas, entonces,
no estás en condiciones de hacer un acompañamiento emocional cabal. La
situación es muy distinta en términos de efectividad y producto. El proceso es
un proceso de investigación experimental, por lo tanto es esta situación que se
genera un objeto de estudio, donde se generan hipótesis de trabajo, donde se
prueban experimentos para probar las hipótesis. Lo ideal es no pensar, sólo
percibir. Funcionar sólo con lo que está sucediendo, sin tener que saber las
causas. Y sobre esos sucesos estoy proponiendo experimentos para que XYZ
conozca las causas, no yo. Eso significa que tampoco hago movimientos para
saber. XYZ narra una parte y otra la nombra. Las personas que están interesadas
en el contenido y la información van a indagar ahí porque sustentan una teoría
de que eso es bueno para la persona. Si tú no tienes esa motivación esa
indagación no es indispensable. Lo que me interesa es que ella si sepa. El
acompañamiento se vuelve más fenomenológico, porque está solamente en lo que
está ocurriendo. Esto es harto trabajo: observarlo y percibirlo, porque el
nacimiento del pensamiento y de los constructos del pensamiento vienen
precisamente del salto, de que no es necesario que perciba tanto. Con dos o tres
cuestiones ya me di cuenta de que se trata, lo resumo, lo sintetizo, hago un
constructo y lo paso a la mente. Si no haces eso hay permanentemente un abanico
de percepciones ahí funcionando y todas con significaciones mas o menos
desconocidas. Habrá algunas personas que requieren respuestas externas. Hay un
tema de restricción técnica, que la respuesta se limita a lo que percibo.
Algunos querrán respuestas más amplias, más interpretativas, pero desde el
enfoque que yo propugno, la investigación científica, así, empieza a ser
blanda, muy subjetiva. Aquí obviamente estamos trabajando en el mundo de la
subjetividad, pero ponerle más subjetividad, es innecesario. Lo que yo tengo
que tratar es que la persona objetivice su subjetividad, que tenga un acceso
serio a su subjetividad, no que tenga elementos interpretativos externos. Por
lo tanto el acompañamiento va en la dirección de darle insumos para que los
ordene, los trabaje, los procese y resuelva a cabalidad. Posiblemente sea un
proceso lento, y que algunos experimentos no den resultado.
Yo le pregunto a
XYZ: ¿Qué vas a hacer en los próximos 40 años y que quieres ser en los próximos
40 años? No estoy interesado en que la conteste, solo la quiero plantar para
que en algún momento conscientemente o no, la elabore. Esta pregunta tiene que
ver con que estás resolviendo una parte de tu vida que es pasada, que es bueno
resolverla porque hay indicadores que muestran que eso está atravesado, pero
esa no es ni siquiera toda tu vida, ni es tu vida, no es tu presente ni tu
futuro. Otra pregunta que yo hago en esa misma dirección cuando estas hablando
del daño es si ese daño te está
ocurriendo en el presente. Le estoy diciendo en forma indirecta todo este daño
no está ocurriendo hoy día. Legítimamente tú estas centrada en el daño que
ocurrió, porque ese daño no fue resuelto en ese momento.
Con eso respondo a la pregunta qué es verdad y
que no es verdad. Es todo verdad, lo que pasa es que la persona está centrada
en una verdad y tiene miles. No es un dilema entre verdad y mentira. Es un
dilema de valoración de las verdades.
Ejemplo de R.K. Si
una persona habla rápido, lo más probable es que no le hayan prestado atención
en la vida. Yo (Pato V.) no estoy de
acuerdo.
Yo me tengo que dar
cuenta que la persona habla rápido, pero no tengo que elaborar una hipótesis de
por qué habla rápido. Basta con que la persona hable rápido para que yo tenga
información para elaborar el experimento, sin necesidad de tener la hipótesis.
Habla rápido, si vemos lo teórico, tiene que ver con el principio homeostático.
Hemos observado que hay un exceso en esa persona o hay una carencia y eso
significa que está fuera de su función homeostática equilibrada. Esto está
fuera del equilibrio homeostático entonces va a ser tema de trabajo. El hecho
de que una persona esté fuera del punto 0, significa que hay un elemento a
trabajar ya que en los elementos de exceso y carencia, el
organismo está permanentemente pugnando por volverlos al punto 0. Lo rápido es
una percepción.
F.P. se juega por la terapia grupal versus la
individual, porque lo que ocurre con toda frecuencia es que el grupo se da cuenta de lo que la
persona no se da cuenta y esa retroalimentación es fundamental. Habemos personas que sobre nosotros mismos
hay cosas sobre las cuales no nos damos cuenta y parece que ese no darse cuenta es una
ausencia que debe ser resuelta. Hay una fuerte creencia que el darse cuenta de
lo que me sucede es importante que me ocurra. Esta es una afirmación base de la
terapia Gestalt: el darse cuenta.
Volviendo al
ejemplo de la persona que habla rápido, el segundo elemento a considerar es ¿y
esa persona se da cuenta de eso? Ahora de acuerdo a su percepción la persona
tendrá que resolver si eso es rápido o lento para ella y si requiere cambio o
no. Volvamos al tema de la verdad. La verdad que yo tengo es una referencia pero
tampoco es decisiva. La verdad que importa es la verdad que la persona va
construyendo. Y en eso operan elementos de significación, valoración, a los
cuales tampoco tiene acceso el terapeuta y es posible que la persona tampoco
los tenga racionalizados, lo hace no más, pero para la persona es importante
que vaya con su anhelo y congruencia. Las situaciones ya vienen cargadas con
una valoración por la persona.
En el trabajo con
XYZ, sólo llegamos a la liberación de la emocionalidad. No sabemos que historia
hay detrás, cuánta significación tiene, de qué se trata. Hay cosas que pueden
ser de un proceso de trabajo que continúa. Si generó el alivio suficiente como para decir
esta sesión está cerrada, por hoy este fue el proceso, pero eso no significa
que la situación de cambio que aparentemente ella está buscando, lo declare o
no, haya ocurrido. Para que ocurriera tienen que pasar otras cosas más, como el
hecho de que esto que generó el dolor sea resuelto en términos de todo lo que
dejó ahí pendiente, incompleto y tachado, contenido, de eso nos da respuesta la
emocionalidad que tiene. Si una persona tiene una emocionalidad de ese nivel,
indica que ha habido una contención histórica de la emocionalidad. Significa
que se ha tachado, contenido, reprimido los eventos que ocurrieron en esa época
de la vida con la significación que tuvieron, que puede que no sea la que tiene
hoy día. Puede que hoy la significación esté resuelta. Pero si volvemos y esa
situación es revivida recién va a aparecer la significación que tuvo en ese
momento anterior.
En el trabajo de
Gestalt es posible que el adulto increpe al padre porque trató mal al niño. Eso
es un elemento reparador, pero la verdadera reparación es que el niño se
exprese ante al padre que lo trató mal. Significa inventar una situación fantasiosa
y desde esa posición expresa lo que en esa época no expresó. Y a lo mejor lo
que quiere es que su padre le asegure que le ama por que tiene mucho miedo. Así
es que lo que el adulto pensaba que era la resolución de la situación pasada,
no necesariamente es lo que va a aparecer en la situación “como si fuese real”.
Volviendo al tema
investigativo, hay una diferencia entre recordar y evocar las sensaciones.
Recordar parece estar estructurado de alguna manera a través de constructos en
el lenguaje e imágenes que ven a distancia, los recuerdos son en esencia
imágenes. La construcción de los recuerdos tiene un cociente de interpretación
para la misma persona y la construcción misma es interpretativa, es decir se
construyen las imágenes del recuerdo de acuerdo a un montón de información que
se organiza de esa manera. En cambio la evocación de sensaciones es dura, es decir
es tal cual es, no viene modificada, es como fue no más. Dónde quedan esas
sensaciones, dónde están guardadas y en algún momento, las re vivimos. Y el aporte
del Focusing y Hakomi, va en esa dirección; en información de trabajo que es
relevante desde el punto de vista de la investigación. En cambio los recuerdos
no tienen el mismo peso, la memoria se organiza y es selectiva.
No hay comentarios:
Publicar un comentario