lunes, 23 de marzo de 2009

Entrevista N° 5 (2000) El quehacer del facilitador

ENTREVISTA Nº 5


ENTREVISTADORA: Laura Oyarzún

ENTREVISTADO : Patricio Varas




LAURA : - PATO, ¿Cuáles serían los fundamentos esenciales del Desarrollo Personal y cómo estos se relacionan con el aspecto valórico?

PATO : Bueno, como el Desarrollo Personal nace de la Psicología Humanística, y nace en un cambio paradigmático en el cual se modifica el concepto Terapia, sus fundamentos vienen de ese momento, en que la terapia en los modelos anteriores, tanto en el sicoanalítico, como el conductista estaba más dentro de un modelo clínico o de reparación, de rehabilitación, de tratamiento; para un modelo de crecimiento, de desarrollo de las máximas potencialidades del ser, del organismo, y por lo tanto, la psicología humanística y después también la psicología transpersonal va a considerar que la ... no la única, pero una buena manera de terapia es el DESARROLLO PERSONAL en un enfoque en el cual se busque que un organismo vaya desde su punto inicial de crecimiento hasta su máximo punto de crecimiento como posibilidad y que se realice en eso, es decir, se sienta, por decirlo de manea simple, a gusto.

Ahora esto tiene que ver mucho con el aspecto valórico, porque en el modelo conductista, anteriormente se había hecho una, se había tomado un supuesto que el ser humano no era valórico, no tenía valores inherentes a su naturaleza, y que por lo tanto, la terapia o la psicología o el cambio podía hacer de un ser humano algo bueno o algo malo; y sobre eso hay incluso películas y hay novelas y hay libros que han expresado eso como las obras de Wells en cine, y la famosa novela del mundo feliz, y más cercanamente la película la Naranja Mecánica. Sea una crítica a un enfoque en el cual se suponía que por Estímulo-Respuesta, por refuerzo un ser humano podía ser enrielado, incluso en sus valores, porque en su naturaleza no había un mundo valórico inherente.

En el psicoanálisis, este mundo valórico inherente, Freud lo consideraba más bien negativo, había una creencia a cerca de que el ser humano tendía a lo instintivo, a lo instintoide, y que en esa medida tendía a lo que podría ser negativo e incluso a la maldad y que la sociedad y el desarrollo humano hacía que el desarrollo humano se humanizara, que este animal racional se humanizara, de manera que la concepción valórica también estaba más cerca de lo negativo, en cambio cuando surge el Desarrollo Personal, y surge la Psicología Humanística y la Psicología Transpersonal, hay una creencia opuesta, y es que el organismo, no sólo el ser humano, sino cualquier organismo en el término de su vida tiene un propósito de realización, es decir, ser el mejor organismo que podía ser y aquí, al decir que podía ser el mejor organismo que podía ser, se está sustentando en que en la naturaleza inherente de ese organismo, de ese ser humano, hay valores que tienden a su mejor realización, los valores, por lo tanto, del ser humano son aquellos que hacen al ser humano, ser más humano, y el Desarrollo Personal, por lo tanto, en su fundamento tiene una posición valórica, diría yo, en términos simples, positiva. Ahora, lo imaginamos como en una línea de puntos, el organismo está en un punto y va a un punto final que es el valor, y en ese proceso tiene un proceso de desarrollo en el cual él se acerca a ese valor, o se aleja, de acuerdo a las alternativas que tiene en la vida y de acuerdo a la capacidad de ajustarse al encuentro con ese valor. Y el Desarrollo Personal, como disciplina, como terapia o como proceso de vida consiste en eso, consiste en darle a las personas el máximo de herramientas o recursos para que avance desde el punto 1, de su estado de organismo inicial al punto final, punto valórico, avance de la manera más fluida y de la manera más flexible; así que ahí hay dos grandes valores que están dentro del Desarrollo Personal y dentro de la naturaleza humana, la fluidez y la flexibilidad. Desde luego que esto conlleva que el ser humano se acepte a sí mismo como ser humano, se acepte singular e individualmente como la persona que es, yo como la persona que soy, y tú como la persona que eres, y al mismo tiempo acepte que esa persona que tú eres y yo soy cada uno, puede tener un desarrollo y puede tener un enriquecimiento por lo tanto en el fundamento de la disciplina del Desarrollo Personal sustentada en un hecho singular, y que el cambio no es para dejar de ser lo que se es, sino que para ser mejor lo que se es, es como si lo dijéramos con palabras usadas anteriormente por el mismo Perls y por otros se trata de que la rosa llegue a ser la mejor rosa que pueda ser, y no que se convierta en un clavel. O sea, que el organismo sea el mejor organismo que pueda ser y que haya y que tenga a la mano todas las herramientas y posibilidades para tener ese proceso, para que esto ocurra, nosotros hemos desarrollado un Programa, podríamos decir de Desarrollo Personal, que tiene un proceso, y en el cual básicamente hemos descubierto que hay seis grandes áreas de trabajo personal e interpersonal para que éste avance o desarrolle las potencialidades, sea más accesible y es un área que podríamos considerar de los aspectos netamente cercanos a lo corporal que se le ha llamado tradicionalmente cuerpo/mente y que nacen del rompimiento del paradigma dual del cuerpo y mente que se la ha llamado en el mundo contemporáneo el principio holístico, hay un área que tiene que ver con el mundo emocional y sentimental de los sentimientos de nosotros que también requieren de un desarrollo y un proceso de búsqueda de las mejores posibilidades mías para expresarme en ese ámbito, hay un área que podríamos llamar de lenguaje de comunicación, más mental por decirlo así y que tiene que ver mucho con la forma en que yo me interpreto a mí mismo, y con la forma que yo me comunico conmigo mismo y la forma como me comunico con los demás seres, hay un área que tiene que ver con la parte más espiritual o meditativa, o incluso religiosa o de religiosidad, porque a fin de cuentas este organismo que tiene al valor, va descubriendo que hay un ámbito que excede su propia conciencia y su propia individualidad, y que lo hace ser, por lo tanto, más humano, por decirlo así, ese mundo espiritual lo hace ser más humano. Y después hay dos ámbitos más que son muy interesantes de trabajar, porque como diríamos, en la cancha se ven los gallos, que son el de la interactividad, primero que nada, no tiene mucho sentido el desarrollo personal como un asunto interno, propio en solitario en una isla, sino que se prueba en la calle en la vida, en el trabajo, en el permanente quehacer, y eso tiene que ver con la interactividad.

El segundo punto es que genera responsabilidades y libertades, que de alguna manera se prueban en la capacidad de gestión y autogestión que tienen las personas, de independencia y autonomía, y a esta última área nosotros la hemos llamado comunitaria o de autogestión comunitaria, que se refiere a que, si realmente he tenido un proceso de desarrollo y de ajuste en la vida, y he alcanzado ciertos niveles de fluidez y flexibilidad lo tengo que demostrar en mi vida con otras personas, y lo tengo que demostrar en el quehacer y en la acción con otras personas. Y esos diría yo, serían los elementos pilares del desarrollo personal y del programa nuestro y de su posición valórica.

LAURA : - Desde el Programa, ¿cuál sería la proyección que tiene en el tiempo, cuáles serían los objetivos, hacia dónde propende, aunque ya, de alguna manera ya ha sido señalado?

PATO : - Bueno... la frase tan usada, mejoramiento de la calidad de vida, yo creo que ese es el objetivo o propósito final, pero hay otros objetivos que están en juego, que son ciertos valores que darían respuesta, son valores que por decirlo así, serían fines y medios, es decir, me explico, hay formas de vida que son más propias del organismo que otras, entonces, un objetivo es que es necesario conocer y reconocer al organismo humano en lo que realmente es, y no en estructuras y superestructuras que se sobrepone y que hacen que se quiera que el ser humano sea de una determinada manera, cuando en verdad el ser humano tiene una forma orgánica de ser, y que es necesario respetar, con esto me refiero a que el ser humano tiene ritmo, las personas tienen ritmos, en el ser humano existe el dolor y el placer, existen las polaridades, existe la confianza y el miedo, hay una serie de formas de expresión de lo humano que son propias de lo humano y que es necesario conocer, y a partir de su conocimiento, es posible cursarlas y recursarlas de la mejor manera posible para el beneficio del ser humano y de la humanidad, pero no es posible si se parte de una posición que puede ser muy filosófica en la cual se quiere dar a conocer que ciertas cosas no existen en el ser humano cuando en verdad existen, esto es lo que podríamos llamar como el principio organísmico; así como existe el principio holístico, en este paradigma existe el principio organísmico y que se sintetiza en que este organismo humano tiene una forma de funcionalidad "X", que es necesario conocerla, y a partir de eso es necesario respetarla para que haya un crecimiento de ese organismo dentro de sus propias coordinadas, todos los organismos, sean humanos, todos los mamíferos en general tienen una forma de comportamiento y no se puede ir en contra de ese comportamiento, se traduzca en las mejores posibilidades que ese mamífero y ese ser humano tenía.


Por ejemplo: hay cosas como... los valores que son de la honestidad, de la sinceridad, de la naturalidad, de la responsabilidad, de la libertad aunque son inherentes al ser humano, y que son valores de no fácil alcance, yo no quiero decir que no porque simplemente se respete al organismo, simplemente haya un conformismo y una aceptación de las cosas, de que las cosas tengan que ser como son, no, dentro del organismo también hay valores complejos y altos y que

Dentro del organismo, también hay valores complejos y altos, y que también se persiguen, y aunque es tan difícil perseguirlos, se persiguen. Aquí habría que discutir el concepto de felicidad. En el Desarrollo Personal desde mi punto de vista, la felicidad está dada fundamentalmente por la congruencia que tiene ese organismo consigo mismo, y con los valores que persigue. Entonces, a veces la congruencia no es conveniencia y por lo tanto implica sufrimiento, incluso, sin embargo entendemos o aceptamos que la felicidad está inmersa dentro del concepto de la congruencia y es posible que las personas, aún sufriendo, sientan que su vida es congruente y que es digna y que vale la pena. Eso puede ser mucho más sano para un ser humano que meterse en un mundo que es muy conveniente pero que es muy incongruente y por lo tanto se evade de la congruencia y termina con ser una cosa sin sentido, que está obviamente expresada muy bien en los valores del consumismo, que son valores muy convenientes, pero que no tiene que ver con la naturaleza profunda del ser humano, y que no apuntan a grandes valores, y a veces termina por convertirse en una vida sin sentido.

Así que en los Objetivos que persigue el Desarrollo Personal, obviamente que hay grandes desafíos, ejemplo, el desafío de ser responsable y libre, es un desafío tremendo, y por otro lado también, el reconocimiento de las limitaciones, porque desde el momento que aceptamos un organismo y lo vemos como es, vamos a ver que tiene montones de limitaciones y carencias, y es necesario respetar eso, no digo sólo conocerlas y reconocerlas sino respetar esas limitaciones.

En el mundo más práctico, ahora del quehacer y la disciplina del desarrollo personal, yo creo que en los próximos, en este siglo que comienza, va tener mucho que hable, y va a tener mucho que ver porque me da la impresión que estamos en una cultura y en una sociedad en que precisamente, más que perder sus valores, se ha desenfocado de sí misma, el ser humano se ha desperfilado de sí mismo y yo creo que estamos en una cultura, en una sociedad de grandes cambios, y cambios y cambios a veces rápidos; entonces que es lo que sustenta a un organismo que está en medio de una tempestad, o que está en medio de grandes cambios, la tremenda seguridad o confianza en sí mismo, el marino que está en medio de una tempestad con un velero, lo único que lo sustenta, es su habilidad para enfrentar la tempestad a partir de su conocimiento del velerismo por decirlo así, y de su fortaleza interna, y sean los elementos que vienen absolutamente conocidos o desconocidos, eso no incide tanto como su propio conocimiento de sí mismo, de sus propias limitaciones, y hasta donde puede llegar y que puede vencer y que no puede vencer.

Solemos hablar mucho del valor de la experiencia, y que como que la gente con experiencia ha vivido mucho y tiene mucha experiencia en la vida, eso es muy legítimo, sin embargo yo creo que la gran experiencia de la vida es la experiencia de conocerse a si mismo, creo que eso no lo inventé yo, creo que lo habla dicho Sócrates hace mucho tiempo. Y el conocerse a sí mismo, y por qué, es la gran experiencia, porque es el mejor recurso con que el hombre enfrenta lo desconocido, el entorno que le es desconocido; y sucede en este momento y en el siglo que viene, estamos en un mundo que obviamente es abiertamente cada vez más desconocido, tanto hacia afuera como hacia adentro, el mundo que viene, es un mundo... no digo que por desconocido o malo, o dañino, digo simplemente desconocido, ya sea porque se sale para otro planeta o se interna en experimentaciones con, sea en el ámbito en que se mueve, sea buscando experiencias Místicas, o sea queriendo conocer en profundidad con el microscopio la naturaleza y el mando. El hombre está en un siglo, y avanza en un siglo en el cual lo desconocido prima por sobre lo desconocido es más, lo conocido pierde sentido. Todo lo que se conoce de la ciencia, lo que se conoce de la tecnología, incluso lo que se conoce en la historia rueda de un día para otro desbaratado por lo desconocido, la tecnología por eso cambia a pasos agigantado, y el computador que te compraste hace dos años ya no sirve para nada, y te lo dan de vuelto en las empresas de computación, porque lo desconocido avanza con una rapidez tal que incluso pasa a llevar lo más conocido, y las verdades más dadas por hecha, y en ese mundo de permanente novedad de permanentes actos inesperados, lo único que sustenta al organismo, sea a cualquiera, sea un mamífero o un ser humano, es el conocimiento de sí mismo, entonces el desarrollo personal, que es por esencia la disciplina que se dedica a eso, yo creo que tiene una perspectiva muy válida en los próximos años.


LAURA : ¿Cómo se forma profesionalmente la persona que se quiere dedicar a esta disciplina?


PATO : Primero que nada, hay que comprender que la vida de la persona que se dedica a esta disciplina, está entroncado con el quehacer mismo; esto nace del cambio paradigmático de la Psicología humanística, y fue expresado por primera vez en el año 56 por CARL ROGERS, quien sustentó que el terapeuta en ese caso llamado así, o psicoterapeuta debía tener un nivel de congruencia con respecto al momento en que estaba trabajando con el cliente, no podía haber incongruencia entre el trabajo que se hacía con el cliente, y su persona. Posteriormente, FRITZ PERLS fue más allá, y señaló que el terapeuta debía tener una congruencia de vida, entre él y su trabajo, de manera que lo que ha avanzado en este campo en esta disciplina, en lo que se ha consolidado es el aceptar de que la persona que se dedica a esta disciplina, esta es su forma de vida, y a partir de su forma de vida ya desarrollada, trabaja. Eso es un proceso también largo, si bien es un proceso de formaci6n técnico, que puede ser un proceso más bien corto o adecuado el proceso de formación definitivo que hace que un hombre o una mujer que se dedique a esto se sienta que está bien parado en esta disciplina le exige lo que se ha llamado hoy día el encarnar los principios, entonces el proceso de encarnar los principios que están o subyacen en este... en el modelo del desarrollo personal es un proceso largo, que no se logra en años universitarios, ni se logra en tres o cuatro.

Lo más humano es, por decirlo así, lo más sanador lo más terapéutico, lo más propio del desarrollo personal, y alcanzar ciertos niveles, por decirlo así, de desarrollo, de expresión de la propia humanidad, obviamente no es un tema técnico, ni de formación universitaria no de inocos afíos, es un tema de experiencia, y de transitar por la vida, aceptando además que la humanidad propia no es perfecta, y lo que expone el profesional que se dedica a esto es su propia humanidad, no una perfección gurística, sino simplemente su persona al servicio de las personas; y en ese sentido, incluso el nombre de este profesional ha ido cambiando, de primeramente, del modelo clínico llamarse directamente psicoterapeuta, se pasó del modelo de la Psicología humanística a hablar simplemente de terapeuta; porque la terapia es algo más amplio que la psicoterapia. Y aborda temas que están fuera del ámbito de la psicología como por ejemplo el tema del sentido de la vida, que es más bien un tema existencial y filos6fico, que lo tiene que conocer un terapeuta y que no es un tema psicol6gíco, sino que es un tema filosófico, así que el terapeuta tiene que tener una visión y una forma de estar frente al mundo que es mucho más amplia que la psicología, aunque la psicología es muy importante. Posteriormente, o inmediatamente dentro del ámbito de la psicología humanística, y en el ámbito de la terapia humanística, se optó por el modelo llamado del desarrollo personal, y se optó por cambiar el nombre, y hablar de facilitador del desarrollo personal en vez de terapeuta, y es el nombre que ha permanecido hasta hoy día. Es el nombre que tiene nuestro Programa, Formación de Facilitadores del Desarrollo Personal, porque el facilitador es una persona que como dice su nombre, pone un montón de recursos al servicio de otras personas o de grupos, es decir, facilita un proceso, pero , la gran responsabilidad del cambio está en la persona misma y en los grupos mismos, y no en el especialista. En el ánimo de hacer comprender de que en este... esta disciplina y es en este quehacer la libertad y la autonomía del cliente o el participante de un grupo es muy importante ha habido otros aportes como el de GENDLIN proponiendo que el terapeuta o facilitador se llame simplemente acompañante, y que el acompañante puede ser simplemente un participante o sea un usuario, fíjate lo que está proponiendo, no es necesario un terapeuta, es necesario modelos para el cambio, y los modelos pueden ser aprendidos incluso por los propios participantes y puestos al servicio unos de otros, entonces en el modelo de focusing de GENDLIN, los participantes mutuamente toman las herramientas de trabajo y las usan, y son unos acompañantes de otros con lo cual se rompe el tema de la especialización, del especialista, o del profesional. Así es que en lo fundamental, sí seguimos tomando el nombre de facilitador, se trata de un profesional que pone su persona y su vida o su estilo al servicio de un proceso de humanización de las personas. Ahora, en la formación para esto, obviamente, ¡obviamente! y, retornando las seis áreas que habíamos nombrado anteriormente, esta persona tiene que vivir ese proceso en su propia persona, pasando por todos los recursos de herramientas, y teniéndose a sí mismo como objeto de experiencia, y como objeto de aprendizaje y como objeto de cambio, el mismo cambio que el profesional va a proponer a otros, ha de haber experimentado y tiene que haber ocurrido de alguna manera en él, con el uso de las herramientas que están en las diferentes áreas. Así que en la primera parte de proceso de formación, es un proceso personal, de desarrollo personal de desarrollo íntimo, del que quiere dedicarse al desarrollo de este quehacer o profesión.

Una segunda parte es la que se llama la parte técnica, es la adquisición de los diferentes recursos o herramientas que facilitan este trabajo, y que lo hacen fácil para un grupo de participantes En términos generales a convencionales, pensamos que una persona adquiere las técnicas en más o menos tres años, una o varías, especialmente si tiene una gran apertura a experimentarlas en sí mismo, una y no tanto en copiarlas en papel y lápiz, para ver como las aplica en otros. Yo insisto, el sujeto es el gran objeto de aprendizaje yo mismo soy mi gran objeto de aprendizaje, para comprender este mundo del desarrollo personal y del cambio organísmico. Las técnicas pueden ser adquiridas en tres o cuatro años, una o varias, pero un problema de más largo tiempo, es el problema metodológico, y es el hecho de que una vez que se dominan las técnicas, dominar las técnicas significa en un caso más avanzado ser capaces de recrearlas de armarlas y rearmarlas, y unirlas unas con otras, y de relacionarlas, y a ese proceso, que diría yo, cuando ya se dominan las técnicas en el uso y la práctica de las técnicas, se adquiere el dominio metodo1ógico yo puedo conocer el focusing de GENDLIN, yo puedo conocer bien la terapia GESTALT y haberla Practicado en mí, y haberla practicado en otros, y puedo conocer bien la PNL, y todo el campo Reichniano -que es bastante dificultoso, pero puedo conocerlo bien y haberlo experimentado en mí mismo, y aplicarlo, pero llegar a tener un dominio metodológico sobre las relaciones que hay entre estos recursos, relacionarlos, intercambiarlos, recrearlos, en eso no me bastan tres años de aprendizaje técnico, me requieren más, y por lo menos son tres o cuatro años más... ya en la práctica del quehacer, o profesional para tener este dominio metodológico. Así que esta formación, más allá de la formación, diríamos entre comillas "académica o técnica" ya está requiriendo una formación en la práctica que sumamos son de seis o siete años. Pero a eso hay que agregar un tercer elemento que es que es... uno muy difícil y hasta el cual llegan ciertos facilitadores y no pasan de ese, y otros si pasan, que es lo que se llama la actitud emocional. Es decir, una vez que se tiene el dominio técnico, y el dominio metodol6gico sobre la disciplina, viene cual es la actitud emocional con que esto lo pongo al servicio de una persona o un grupo, comprometiendo ni persona, en eso. Este compromiso mío como persona de estar ahí y estar emocionalmente ahí, o sea estar efectivamente ahí, actitudinalmente ahí, y no solamente técnicamente, es un proceso que requiere otros tres años más por lo menos de empezar a sentir de que emocionalmente yo estoy comprometido y metido en esto y que no hago esta cosa que es tan típica de las terapias a psicoterapias de marco antiguo o clásicas, que es el no involucramiento de mis sentimientos con lo que pasa en mí trabajo acá, la propuesta es definitivamente la contraria, yo debo ser capaz de involucrarme como persona, y por lo tanto con mis sentimientos, con mis afectos, con mis emociones, o, sea, tengo que ser capaz de padecer también, y de ser en el ámbito del trabajo lo que ahí sucede, y teniendo una capacidad, una consistencia emocional que me permite estar solidariamente con otra persona, y sin embargo tener mi identidad. Y eso significa un tremendo crecimiento interno, llamémoslo existencias y emocional, y esto no siempre ocurre, los temores y los miedos hacen que muchos facilitadores lleguen hasta ese punto y en ese punto, siguen siendo facilitadores o terapeutas que se manejan externamente pero no comprometida e internamente. Y esto no tiene que ver con ser simpático en el grupo o estar permanentemente trabajando en el medio haciendo las experiencias, sino que tiene que ver con una cierta fortaleza y fuerza anímica que tú ves en el profesional, que tu sabes que te va a sustentar, y que más allá de todo te va a sustentar y que va a estar contigo y que va... una vez que termine el proceso, va a salir adelante y tu vas a salir adelante, porque ese sustento que el tiene, de algún modo te va a servir a ti también de soporte. Que es la capacidad que se le pide a la terapia, entre paréntesis que sea el soporte, mientras otra persona está en proceso de mejoramiento de su autosoporte, que sea el soporte de esa persona, bueno en este caso el soporte no es la terapia, el soporte es el terapeuta, y esto significa no que vaya a quedar , loco, o enfermo, o deprimido por las cosas que vive, sino que desarrolle una capacidad existencial y emocional que le permite estar en ese ámbito, le permite estar en ese mundo, y no ser negativamente afectado sino ser positivamente afectado, es decir, el desarrollo de la solidaridad, es obviamente una salida positiva del asunto, la capacidad de comprender profundamente a los seres humanos y por lo tanto no ser tan crítico, es una salida positiva del asunto, la conmiseración, la capacidad de estar con otro, la capacidad de exponer las propias limitaciones porque no es nada tan grave ni pecaminoso, eso es como el haber dado ese salto de haber alcanzado esta actitud emocional. Pero eso no es suficiente, cuando eso ocurre, cuando esa capacidad o esa actitud emocional ocurre, viene finalmente el encarnar, o el encarnamiento de los principios, es decir, de qué manera el terapeuta facilitador, acompañante, o como se le quiera denominar, que trabaja con una persona o grupo, en su forma de ser, y en su quehacer, expone y es, no digo ejemplo, sino testimonio de los principios que subyacen te pongo un ejemplo, que es probablemente uno de los más difíciles y que mi experiencia personal, a mí me ha requerido ruchos años de estar en esto para poder asimilarlo e incorporarlo, que es... se encarnan los principios cuando por ejemplo... este es un principio clave, el del respeto al organismo, el respeto a la vida, ese es un gran principio en la terapia, en el cambio, en el desarrollo personal que se traduce en el trabajo directo en el uso de la no violencia y de la no presión en el trabajo mismo. Bueno, la mayoría de los terapeutas, o psicólogos o facilitadores novatos, usan, y hemos usado, no porque a través de la presión obteníamos éxito, presionábamos a una persona para que saliera adelante con... por último con algo que pudiera ser más válido, que era... la solución de un problema, pero a través de un medio que era presionando, empujando, incluso agrediendo pero eso no respeta el principio. Llegar a encarnar el principio de obtener los mismos resultados, de lograr que las personas lleguen a buen término con su proceso, sin usar presión y sin usar violencia significa que se ha logrado encarnar el principio, y que la persona no existe brecha entre los principios que sustentan su trabajo y la forma como trabaja; el principio holístico por ejemplo, el principio de que cuerpo y mente están unidos, ¡Claro! es muy fácil decirlo, pero son años de trabajo llegar a encarnarlo, tanto en las técnicas, en las experiencias, en los recursos, como en la forma de entender el proceso terapéutico de una persona en que tenga que ver a la persona como una relación inseparable de su cuerpo y su mente, su espíritu y sus emociones, y poder comprender que en todo, en cada parte y en todo están las respuestas, y no solamente las respuestas de la mente están en la mente, y las respuestas del cuerpo están en el cuerpo; entonces, encarnar los principios es, obviamente lo que más tiempo toma, porque además tenemos que considerar que, muchas personas en su proceso de formación y de trabajo, van clarificando, o vamos clarificando con los años los principios, los principios están como implícitos, y después pasan a estar explícitos, y en la misma historia de la terapia humanística, los principios no estaban siempre explícitos los principios de la terapia GESTALT, se han ido explicitando cada vez más y mejor, los principios de la terapia humanística, los principios través de la actual terapia HAKOMI se han explicitado de una manera que hace veinte años no estaban tan bien explicitados, así que el proceso, es natural que sea así. Y en la experiencia personal, yo puedo decir lo mismo, o sea, los principios con los cuales yo trabajaba hace veinte años no estaban tan explicitados claramente en mí mente y en mi corazón, y claramente en mi acción, como pueden estar veinte años después, entonces, en síntesis, la formación de una persona que se dedique a esto, es una formación que tiene una primera fase, que es técnica, y que pasa p<)r su proceso personal y que continúa con su proceso personal, y por una segunda etapa, de largo aliento, que es, podríamos decir, su formación en servicio, es decir, su formaci6n en el trabajo ya y en el quehacer, y que la persona lo puede chequear, o sea, el especialista que se dedique a esto lo puede chequear, con los años puede decir, en realidad ya estoy en un plano en que domino la técnica, yo estoy en un plano en que domino la metodología, no yo ya estoy en un plano en que domino no yo creo que ya hay un gran desarrollo de mi actitud emocional o de dominio de encarnamiento de los principios. No digo que unos vayan unos después de otros, no digo que primero vaya la técnica, segundo vaya la metodología, tercero vaya de la actitud emocional

Entrevista N° 4 (2000) Formaciones y formaciones

ENTREVISTA Nº 4


ENTREVISTADOR : ¿De qué manera, la tecnología actual puede influir y apoyar positivamente en el Programa de Formación de Facilitadores Grupales?

PATO VARAS : Bueno, yo vería de varias maneras eso, los instrumentos, los medios, por ejemplo, como puede ser el uso del video, si nos ponemos en ese plano, constituye un gran aporte en lo que es desarrollo personal y terapia, por un asunto esencial, y es que uno de los pilares del cambio de una persona y de un grupo es la posibilidad que le da la retroalimentación, y en los años que yo llevo trabajando creo que el instrumento o el medio que más aporta a la retroalimentación es el video, es impresionante. En este afán, por lo menos en el estilo mío y cuales son mis creencias de trabajo, de capacitar y de tener la posibilidad de retroalimentar a las personas a partir de lo que percibimos, y no de lo que imaginamos y expresar nuestros propios sentimientos y no tanto nuestros pensamientos o creencias de una persona. Indudablemente que una cámara de video es un testigo fiel de lo que una persona dice y hace, y responde al viejo mandato taoista de que el hombre sabio es como un espejo, que todo lo refleja y nada lo posee, el espejo no posee nada, pero el espejo tampoco elimina nada, refleja todo; no posee nada de lo que refleja, pero lo refleja todo; no posee nada de lo que refleja, pero lo refleja todo absolutamente; y yo creo que en la época contemporánea, el video es mejor que el espejo, y te explico por qué: Nosotros tenemos una relación con el espejo que está gobernada por nuestra mirada, es decir, nos miramos de frente, de medio, o de perfil pero siempre nos miramos... bueno, nos miramos en el espejo y a veces aunque se pueda poner un espejo por atrás como en las peluquerías, sigue siendo la mirada la que gobierna, pero en el video... el video tiene un ojo propio, por lo tanto, el video te muestra tal cual eres pero desde un ángulo que no es el propio, que no es el tuyo, tu no te puedes arreglar para el video. Yo me miro en el espejo y pongo mi mejor mirada y mi mejor sonrisa (-como para la foto...), como para la foto, claro; pero el video te toma de un costado, o desde atrás o del frente, además, con esto del zoom, a una distancia que tú no conoces, no sabes si tienes un primer plano, o un plano general, y entonces, es tremendamente impactante, esa es la palabra que yo usaría, impactante como un medio de retroalimentación, y por lo tanto, en terapia y en desarrollo personal tiene unos usos fantásticos. Y es un ejemplo de lo que puede hacer cualquier medio que le permite a una persona reflejarse. La terapia domina todo un campo de recursos que tiene que ver con el reflejo, con reflejar a las personas; y hay medios, como el video/cassette u otros similares que cumplen eso a la perfección. Por supuesto ese trabajo no lo puede hacer sólo, si ese trabajo de video está acompañado por un buen facilitador o terapeuta, yo creo que se le puede sacar muchísimo partido.

Esto es como un ejemplo de que la tecnología no es un enemigo del hombre; que la tecnología puede ser usada en beneficio del ser humano perfectamente. Puede ser dimensionada en beneficio del ser humano.

Y en otro ámbito, claro también está esto de que el mundo se vuelve tecnológico, de que el smog, en ese otro ámbito, en el ámbito, digamos de las comunicaciones, de la vida urbana, y los desplazamientos, y en fin, de un montón de aspectos que le dan eficacia a la vida, que la despersonalizan y la hacen más rápida, desde luego que eso constituye una suerte de motor en el campo del desarrollo personal, porque básicamente va generando condiciones de vida, que en algún sentido, mejoran la calidad de vida y en otro sentido, la empeoran; y le permiten al desarrollo personal tener un ámbito de trabajo porque este viene a ser algo así como el colchón que recupera la calidad de vida ahí donde la tecnología, vista como actividad mundana, la empeora. Pero eso tiene que ver con un tema más profundo, que tal vez no se resuelve sólo a partir del desarrollo personal o la terapia, que es el tema de los valores; si una sociedad o una cultura elige bien sus valores, obviamente va a saber manejar los medios, porque va a tener claros los fines; si se deja llevar por ciertos valores que admiten ciertos medios, va terminar entrampado, por ejemplo, el valor para la comodidad para viajar a terminado por entrampar a un montón de ciudades con problemas de tránsito. El valor de que la gente viva, de alguna manera cómoda y centralizada, ha terminado por quitarle sol a las calles. Entonces, te fijas, la vida parece ser, a veces se dice que la tecnología va cambiando la vida y los seres humanos como que reaccionamos con eso, pero, la verdad es que sucede que la tecnología está al servicio de ciertas personas y de ciertos poderes, y esas personas tienen ciertos valores y manejan por lo tanto el mundo valórico y de los medios del resto de las personas y bueno, hoy en día todos estos movimientos ecologistas son un poco una llamada de atención y decir, no son esos los valores que perseguimos, queremos otros y vamos a tener que equilibrar esto. Todo esto que se habla del desarrollo sustentable, por ejemplo, se refiere a eso, a un tema de fondo, y el tema de fondo es los valores, cuando las personas toman cierto camino valórico, obviamente adecuan los valores y el mundo a esos valores. Cuando las personas, las estructuras o los grupos, no tienen discernimiento, ni clarificación, ni evidencia de explicitación de sus propio valores, simplemente son cogidos y tomados por otros grupos u otros poderes y quedan al servicio de esos otros valores, que pueden ser que no sean los de ellos, y que terminen por descubrir sus aspectos negativos una vez que los padecen, no antes.

ENTREVISTADOR : Alguna vez yo leí La Rebelión de las Masas de Ortega y Gasset, ¿Acaso ocurre que el uso actual de la tecnología, por el hecho de estar carente de valores, sencillamente se haya transformado en una forma más al servicio de las masas (y no de las minorías selectas), pero que adolecen de un trasfondo sólido, y sin propósito definido y de bien común?

PATO VARAS : Mira, por ejemplo los computadores, estos son el efecto de una empresa, o de un par de empresas, no más de tres en el mundo, la Microsoft, por ejemplo, esa empresa tiene ciertos valores, y esos valores las representan sus dueños y sus socios y la gente que está en eso y de acuerdo a eso, ellos elaboran un producto que se masifica y el uso de ese producto significa la aceptación de ciertas de formas vida, que tiene obviamente un contenido valórico. Las personas vienen a estar de acuerdo con los valores que emanan de esos productos, después de usarlos por un cierto tiempo. Y los valores que emanan de los productos, ni siquiera son coincidentes ellos mismos, por los cuales la empresa, los dueños y los socios hicieron estos. Guardando las proporciones, lo mismo que pasa con la droga, la droga es un comercio, es un negocio, que está en manos de unos pocos “empresarios” y que ellos satisfacen ciertos valores, los de ellos, a través de un comercio que les reditúa grandes ganancias económicas, y por eso lo hacen, no tienen una cruzada ellos, no es como Leary que tomo LSD y se fue por Estados Unidos en un camión, con una banda de rock repartiendo LSD gratuitamente, porque él tenía una cruzada en el sentido de que pensaba que el LSD era un gran despertador de la mente y que podía tener un potencial crecedor para el ser humano, No los mafiosos no tienen esa intención, no le venden a las personas cocaína y heroína ni marihuana... en verdad les interesa un pucho si les va bien o les va mal, lo que les interesa es que con la venta de un poquito de polvito ellos obtienen grandes ganancias, ellos saben que es un negocio fantástico... Ellos tienen esos valores, la persona que adquiere el producto no adquiere los valores del mafioso, adquiere los valores que emanan del producto. Del producto emanan valores, supongamos, por poner un nombre, de excitación, o de...

ENTREVISTADOR : ... o de ética estética, pensando por los hippies por allá en los años sesenta...

PATO VARAS : ... claro, el producto permite ciertas cosas. Bueno, esas personas tienen esa interacción con el producto, antes o después resuelven si esos valores les son válidos o no y bueno, ahí viene otro problema, y es que el organismo también habrá tomado una opción valórica.

Bueno, en síntesis, el producto, al interaccionar cualquier producto, la droga, un computador, un auto; cualquier producto al interaccionar el ser humano, o los grupos, en fin, un montón de gente con el producto, eso pone en cuestión el valor de esa interacción y lo que produce. El consumidor, por decirlo así, es reactivo, o sea, primero tiene que interaccionar con el producto, y poco a poco va asimilando lo bueno y lo malo que ese producto tiene, y poco a y finalmente toma decisiones, si es que puede dejar la droga, o si no, está sonado; bueno, con el computador, pasará lo que pasa con cualquier usuario de computador, yo también soy usuario de computador, que al principio estaba pegado al computador toda la noche y ahora lo uso sólo en mis ratos libres. Te fijas, ha habido un proceso de manera que el producto y el medio, mantiene implícitamente una interacción que contiene valores, y eso es lo que el desarrollo personal puede hacer por las personas, cuando las personas crecemos, en términos a qué queremos con nosotros mismos, qué queremos para la vida, qué queremos para nuestros hijos, qué apreciamos como bueno, qué apreciamos en el fondo y qué hacemos por lograr lo que apreciamos, desde luego, que tenemos una forma mejor instalada de enfrentar las interacciones con cualquier cosa novedosa, o engañosa o desconocida que se nos aparece y ante la cual tenemos que tomar decisiones y establecer si esto será bueno o malo para mí, para nosotros, para nuestras familias, etc. Pero el problema de fondo es el problema valórico.

ENTREVISTADOR : Esto conlleva la capacidad para ser un pro actor, en vez de ser un mero actor; es decir la capacidad de ver los pro y ver los contra y evaluar para una buena toma de decisiones...

PATO VARAS : ...¡Exacto!, eso que dices tú, ser un pro actor, es decir, anteponerse, llegar con una posición; no llegar con una posición rígida, pero llegar con un sustento, llegar con un bagaje de alternativas, pero sobre todo con un horizonte, que orienta a las personas, que orienta su existencia. consideremos que lo que es valórico para occidente, puede ser absolutamente negativo o no apreciado para alguna región de oriente y viceversa. Lo que constituye un acto de locura en occidente, en oriente puede ser considerado un acto místico; o de gran congruencia humana, lo que constituye una acto de locura en oriente, puede ser considerado en occidente un acto absolutamente místico o de gran consciencia humana.

ENTREVISTADOR : ¿Puedes citarnos algún ejemplo?

PATO VARAS : ¡Pero por supuesto! Los kamikases de la 2º Guerra en el Japón, nunca, ninguno, ni antes, ni durante, ni después, estuvo en situación de sostener que eso era una locura. En cambio, para nosotros desde acá, desde occidente nos parece una locura, además que poco práctico, es decir, los kamikases murieron en cantidad, aproximadamente de cinco mil personas y produjeron como muertos no más allá de 35 mil, y bueno, cada uno destruyó un avión, o sea con 5 mil aviones mataron 35 mil personas, bueno y produjeron destrozos, especialmente en barcos y cubiertas, y en verdad, no creo que más de cinco barcos fueron hundidos mediante ese sistema, muchos fueron averiados. En términos occidentales (costo/beneficio), ¡claro!, es irrelevante, es anecdótico. En términos de la congruencia del Samurai, del hombre del Japón, de todas sus tradiciones, de toda su cultura y sus desprecio por la “vida” y de sus necesidad de inmolarse por la patria, y de un tremendo sustento moral y ético, para la nación posterior, es una genialidad. Inimitable además, nadie tiene cojones para imitarla; te fijas, ahí tienes contrapuesto...

ENTREVISTADOR : Quizás, nuestra contra partida sería ¿Prat?

PATO VARAS : Bueno, obviamente el heroísmo existe en todas partes; pero el heroísmo del kamikase es un heroísmo que para occidentes es una locura, es decir, no tiene asunto. El heroísmo de Prat, no es una locura, está dentro de la lógica del momento...

ENTREVISTADOR : Dentro de lo que se sabe de Jesucristo, ¿no hay algo parecido a una locura, en donde Él se dejó crucificar en pro de su ideal y considerarse hijo de dios?

PATO VARAS : Bueno, la verdad es que es un tema muy polémico. Y aquí tendría que señalarte cuáles son mis creencias, y mis creencias son que... primero que nada, la crucifixión era algo habitual dentro del mundo romano. Es decir, en el mundo romano se deben haber crucificado fácilmente un millón de personas. Hay una historia salvaje de... no recuerdo de Pompeyo o de Sila... que tiene que ver con la rebelión de los esclavos de Espartaco; bueno, el general que está a cargo de la exterminación en Sicilia, toma finalmente, alrededor de 80 mil prisioneros, esclavos y evaluando si valía la pena venderlos nuevamente como esclavos o matarlos, o que se yo, piensa que debe dar un dar un gran escarmiento, y además que tiene que sacarle provecho glorioso para él, y no se le ocurre nada mejor que crucificar a los 80 mil en la vía que va, por decirte, entre Nápoles y Roma, en el camino, en la carretera, todos a un mismo lado, con la idea de que cuando la gente viajara hacia Roma, fuera viendo los crucificados, y pone los 80 mil... (-tipo postes de luz...), tipo postes de luz, crucificados cada 100 metros, en una acción de logística fantástica, que los romanos eran muy buenos en eso, de organización, ponen 80 mil crucificados y no les quiebran las rodillas... que era la crucifixión menor, digamos, pues ahí el hombre moría rápidamente; al hombre crucificado, al cual no se le quiebran las rodillas, muere lentamente y por ello es un tormento terrible.

Volviendo a Jesucristo, o sea, se parece que Jesús es una persona que cae en desgracia para el mundo judío y romano, de rebote, los romanos caen en desgracia para el mundo judío y muere... o sea se le condena a una muerte que es habitual de la época, no es nada extraordinario, y no creo que Jesús hubiera tenido posibilidades de evadir la muerte, una vez que los judíos y los romanos, o los judíos, tenían decidido que tenía que morir; Él era un... bueno, yo no quiero ser un hereje para la gente que tiene fe, que cree, que es católica o cristiana, pero Él era un revolucionario, como este kurdo que acaban de condenar, bueno, pero este kurdo era un violentista, por el contrario, Jesucristo era un revolucionario con una fuerza extraordinaria, que le daba la paz y el amor; el efecto es que han pasado dos mil años y está a la cabeza de toda la religiosidad occidental; pero era una persona que no satisfacía los intereses de los judíos... (-o del “Establecimiento”...), ¡claro! de los fariseos como se hacían llamar, o de la religión judía, y para ellos era bueno que muriera, en un mundo en donde lo más fácil era matar a la gente.

Desde mi perspectiva, yo creo que Jesús, claro que es un héroe, es un hombre congruente y consecuente, pero muere de la manera más común que se moría en la época, no muere de una manera extraordinaria, morir en la cruz no es nada extraordinario, la cruz es un símbolo romano, antiquísimo, es decir, era la forma de muerte para mucha gente, para los esclavos. Cuando querían tratar mal a una persona, la crucificaban al revés, para que fuera más tormentoso, no le quebraban las rodillas. A Cristo le abren el costado como una forma de evitarle sufrimiento. Espartaco no tuvo esa posibilidad, los 80 mil esclavos que estuvieron crucificados, murieron ahí después de semanas de estar colgados.

ENTREVISTADOR : Hay un autor, MORRIS BERMAN, que hace un acercamiento al mundo corporal y espiritual de la persona,, y bueno, toca el tema del catolicismo, de la cristiandad y de Jesucristo, ¿no se si conoces el libro...?

PATO VARAS : Mira, yo creo que el mundo del que viene el desarrollo personal... yo he vivido en el mundo del desarrollo personal 25 años más, el desarrollo personal, dentro del movimiento de psicología humanística y transpersonal, no creó, pero estableció una verdad muy interesante, y es que el ser humano, en términos de crecimiento, en términos de mejoramiento de su calidad de vida, cuando esto ocurre, me refiero a su equilibrio interno, a su integración, a su capacidad de congruencia, a su bienestar espiritual, a su bienestar corporal también, el ser humano cuando va en ese camino, antes o después se topa con la religiosidad, o con lo místico, o con lo profundo; pero se topa de una manera vivencial, no por discurso, se topa con lo místico, o la religiosidad, empieza a sentir que su conciencia bordea estos aspectos y los puede como palpar, y a mí me parece que la religiosidad por lo tanto, del siglo 21 y en adelante, va a reemplazar a la religión, a una diferente, hago una diferencia, las religiones actuales, de todas diría yo, sin excepción, son religiones de culto, son religiones formales, externas, educadas; no responden a una situación profunda de contacto existencial entre ese organismo humano y lo místico, lo profundo, lo divino. Rara vez, obviamente que en todas las religiones hay gente que tiene ese contacto, lo declara, habla en nombre de Dios, hace ritos en nombre de dios, pero externos, nada lo avala, bueno pero eso es algo que dicen, no se siente, en cambio yo creo que la religiosidad es un acto profundamente privado, no es público, es individual, puede ser masivo, pero conecta directamente a un ser humano con lo divino, directamente, y lo conecta, no a través de una idea, sino a través de sensaciones que se expande en su conciencia y lo que ha hecho, por ejemplo la psicología transpersonal, es que esas cosas son observables, están ocurriendo y no ocurren en el marco de una capilla, ocurren realmente en el viaje que un ser humano hace hacia su mejor forma de ser humana, su más sana forma de ser humana, que, no al principio, sino después de cierto tiempo, lo despiertan y lo hace contactarse con algo que es de una gran profundidad. Este autor, Van Dusen, hablaba que el hombre encontraba a Dios en la profundidad de su ser interno porque dentro, era un universo tan inmenso como afuera, y que lo divino estaba adentro; está en todas partes podría ser, o lo místico si queremos llamarlo de diferente manera.

Nosotros somos una cultura de dos mil años que responde a ritos y cultos, formalidades religiosas. No somos nosotros de occidente, y en general, el mundo de estos últimos 2 mil años, un mundo en donde exista una integración, esta unidad indisoluble que existe por ejemplo en la religiosidad indígena, en donde el mundo, los animales, las personas y Dios están absolutamente integrados, son inseparables. Uno de los elementos paradigmáticos nuevos que emergen con el siglo 21 es esto del universo participatorio o la inseparatividad del universo; así como no es posible hablar de la inseparatividad cuerpo/mente, porque no conozco a ningún ser en que el cuerpo ande por un lado y la mente a dos cuadras, también llegará el momento en que podamos llegar a sentir y vivenciar que nuestra relación con el universo, con lo creado y con todo lo que contenga incluso, si contiene un Dios, con un Dios, o varios dioses o simplemente la divinidad, es inseparable de nosotros, y eso de nosotros también es inseparable. Esta creación de separaciones, como la tierra y el cielo, el infierno y el cielo, los pecadores y... ese dualismo es algo que tendrá que desaparecer, no se cuando, no se si en cien años o en doscientos, o trescientos, pero (-para allá vamos...), ¡claro!, porque no hace crecer al ser humano; eso detiene, y hace más daño que la tecnología y el smog. Entrampa totalmente al ser humano , si el ser humano va a crecer, va a ser una dimensión de descubrimiento de su espiritualidad, pero para eso tiene que descubrir los caminos reales para el descubrimiento de esa espiritualidad, no los caminos formales, pre hechos, y simplemente “maqueteados”. Aunque sea duro decirlo, la verdad es que las instituciones religiosas son maquetas, tal vez los religiosos que están ahí algunos no lo sean, pero las instituciones religiosas son maquetas. Son tan maquetas la iglesia católica como el Tíbet. Son maquetas. y Dios no puede ser una maqueta, Dios tiene que ser un sentimiento, no puede ser Dios un acto de que solamente creo en eso, porque creo no más, no puede ser ni siquiera tan solo un acto de fe, Dios; Dios o lo divino debiera ser un acto de coexistencia, real y si el hombre y el ser humano tiene posibilidades de crecimiento, tendrá que crecer en esa dirección. No se si será del desarrollo personal como disciplina, pero tendrá que ser la humanización del hombre, creo que está, mira lo que digo, creo que la humanización del hombre mediante estados de sutiliza y sensibilidad le van a permitir contactar lo divino. No la divinización del hombre al estilo de los cultos religiosos, que ha humanizado al hombre hasta por ahí no más, y en algunos casos, dicha divinización del hombre ha horrorizado lo humano. Es cuestión de ver la inquisición para descubrir el gran contrasentido. Unos religiosos mandando a matar a otras personas. Si tú lo ves desde adentro, como que dices, bueno, eso fue sólo un hecho histórico, pero si tú te sales y te vienes de otro planeta, o te vienes de oriente, es esquizofrenia pura, es locura pura, el haber llegado a esta forma de vida, que hay detrás de eso, afán de poder, locura, yo creo que ni siquiera afán de poder, simplemente perturbación. Entonces pienso que, seguramente, lo más probable es que, lo que nos depare el futuro es algo inimaginable, como lo fue, me imagino inimaginable en el siglo décimo, lo que iba a estar ocurriendo en el siglo 20. Y el ser humano siempre tendrá que batirse ante lo desconocido o inimaginable, en la dimensión que sea, material o inmaterial, siempre tendrá que batirse con sus propias herramientas, y una de las grandes herramientas del ser humano es su conciencia. La conciencia psicológica, la conciencia mental, la conciencia lógica, la conciencia ética, la conciencia en todos sus planos. Vaya a dar a donde vaya a parar el hombre, vaya a parar a la galaxia “X – 22”, o vaya a encontrarse de sopetón con Dios, o vaya a dar a una nave interestelar, o vaya a dar a una cueva minera, donde vaya a dar el hombre, no son los elementos ni la tecnología los medios que le van a resolver la existencia, va a ser su conciencia; su conciencia con todos los recursos que trae aparejada la conciencia, empezando por los 5 sentidos, por el uso inteligente de los 5 sentidos, por la capacidad de comprender lo que es valórico, lo que vale la pena, y por la voluntad en lo que sí desea obtener. Ese es el recurso del ser humano, y sea el plano en que se discuta, sea en el plano científico, artístico, religioso u otro, esos planos si no pasan por eso, están al margen de lo humano, de manera que mi impresión es que la ciencia depende de la conciencia humana, el arte depende de la conciencia humana, la religión depende de la conciencia humana; no puede estar al margen de la conciencia humana ninguna cosa.

En síntesis, en esencia, desarrollar a una persona es desarrollar su conciencia. Su conciencia y su organismo por supuesto y todas las posibilidades que el organismo tenía desde que nació hasta que murió.

ENTREVISTADOR : Suponiendo que hay una cierta madurez en el programa, ¿qué proyección se puede observar para años venideros, ¿qué podrías acotarnos?

PATO VARAS : Se aterrizamos a lo que es un programa, a lo que se forma a través de éste, un facilitador o un terapeuta a un profesional de la relación de ayuda o de apoyo, yo creo que en el caso nuestro, en Chile, se abrió un campo, hace ya 25 años, que tiene que ver con una disciplina que se llama desarrollo personal y que le da forma a cómo entiende la terapia, la psicología humanística y transpersonal y esta disciplina, yo creo que tiene sus particularidades, por ejemplo, en el contexto mundial, yo creo que Chile, es un hijo directo de esta disciplina, que es netamente americana y californiana; por diferentes motivos, que antes ya habíamos comentado, Chile es un hijo directo, y por lo tanto, como dirían algunos, está muy bien aspecto, porque el nivel de conocimientos, el nivel profesional, el nivel de establecimiento de esta disciplina en el país, no existe de la misma manera, casi en ningún otro país. Por supuesto que existe en Argentina, existe en Brasil, está naciendo en Ecuador y en Colombia, existe en Canadá y en México, más en algunas partes de Canadá y en otras no; existe, con alguna influencia importante en algunas partes de Europa, tal vez en Alemania y en España; pero en ninguna de esas partes existe de una manera que yo tuviera que decir, que están más adelantada que nosotros, no; de hecho, cuando en España quieren hacer un encuentro de Guestalt invitan a gente chilena, nosotros nos hemos encargado de formar a gente en Argentina y en Ecuador, y a Chile ha venido mucha gente a nuestro Programa, bueno, de toda Sudamérica, e incluso de Europa Yo diría que en estos últimos 20 años, tal vez, en Estados Unidos se han organizado de manera sistemática de Programas y de Escuelas, como la que tenemos nosotros en Chile desde el año 86 y quizás antes. Porque antes en Estados Unidos predominaba una cosa muy individual, que yo veo en algunas instituciones que surgen ahora en Chile últimamente, que pueden ejercer una determinada tecnología o técnica, que me parece un error muy infantil, porque creo que el conocimiento es universal. Bueno, esta es una tendencia muy americana, esto de especificar, de separar y que esto sirve para esto y tiene el cartoncito para eso. Así que solamente en los últimos años, también en Estados Unidos se ha dado un movimiento de integración, como lo es, por ejemplo, la terapia HAKOMI, es una terapia que busca integrar a todas las terapias.

Yo creo que en Chile, con el programa que venimos desarrollando ya, casi 15 años, desde hace muchos años que estamos en eso, desde lo corporal hasta lo espiritual, pasando por lo emocional, lo integrador y el lenguaje. Obviamente, esta disciplina, este conocimiento, este conocimiento, este Programa de Formación, tiene un mundo propio, que se ha podido asentar en los últimos años, porque las instituciones privadas se han podido asentar en Chile. Ya, la formación en este campo, y en otro no es privativa de las Universidades; y eso ha sido bueno hoy en día porque las Universidades hoy en día no tienen ninguna posibilidad de formar un facilitador, aunque se lo propusieran, porque tiene un estilo de funcionamiento, una orgánica y un cuerpo de docentes que no de docentes que no tiene por donde resolver el mundo de la disciplina del Desarrollo Personal. La verdad es que no hay ninguna posibilidad, no pueden... cuando esto nació en Esalen, que es un Instituto privado, no es una universidad, acá es lo mismo. A mí me han... no una sino varias universidades, me han hecho la oferta de que traslade el Programa y se cree, ya sea como una escuela o más bien como un post-grado o un post-título. Cosa interesante en la perspectiva del siglo 20 y 19, pero irrelevante en la perspectiva del siglo 21, de manera que yo nunca he estado por eso; pero además, en la cuestión práctica y funcional es imposible.

ENTREVISTADOR : Hay muchos psicólogos que ofrecen talleres de desarrollo personal e interpersonal, sin haber participado nunca ellos mismos en talleres de esta área.

PATO VARAS : ¡Claro! y la verdad es que no hacen nada que sea muy parecido al desarrollo personal...

ENTREVISTADOR : ¡Quizás una que otra dinámica grupal acompañado con relajación y...!

PATO VARAS : Existe la creencia de que el psicólogo estaría más cercano porque, la terapia humanística es algo dentro de la psicología y por lo tanto el desarrollo personal sería... Pero de la verdad es que no es así, de hecho, la experiencia nuestra es que, bueno, yo podría decirte que alrededor de 20, 30 ó 40 psicólogos o estudiantes de psicología han pasado por nuestro Programa, porque saben que si quieren saber de esto, tienen que ir a la fuente en donde está el conocimiento y en donde está la disciplina funcionando; y eso me parece bien, pero el desarrollo personal no es una disciplina que le pertenezca, ni al médico, ni al psicólogo, ni al psiquiatra, ni al profesor, ni al asistente social; es una disciplina propia, que muchos profesionales la toman y se capacitan y se habilitan para usarla en sus trabajos, o en centros de desarrollo personal, pero el desarrollo personal es una disciplina propia a la cual puede acceder cualquier ser humano, por el hecho de ser simplemente un ser humano, y tal vez una característica mínima de madurez, no diría... de mínima edad más que de madurez, a mí me parece, bastante difícil que un facilitador del desarrollo personal se empiece a formar después que sale de la enseñanza media. Es decir, no lo concibo, o a lo mejor yo, o en 50 años más se va a canalizar de esa manera, pero yo no lo concibo por ahí, yo creo que un facilitador tiene que, idealmente haber pasado cierta edad y haber superado ciertas etapas y estar como en otra dimensión. En el Programa hemos tenido a gente joven, pero como que está en otra actitud; y me refiero a otra forma de aprendizaje. La universidad responde por ejemplo a un aprendizaje expositivo, lectivo, todavía contenidista, obviamente eso no tiene nada que ver con la formación en desarrollo personal. Lamentablemente, las 27 escuelas de psicología en Chile no responde ninguna, ni en su malla curricular, ni en su estrategia de aprendizaje, a una pequeña apertura para que se pueda formar una persona en terapia humanística o en desarrollo personal; de modo que, las universidades en este momento no son el contenedor apropiado, y como las condiciones están dadas porque, gracias a la libertad, a que hayan instituciones privadas que si puedan ser el contenedor, yo creo de aquí al próximo año, el desarrollo personal va a seguir creciendo como una disciplina que se forma a partir de su propio modelo, de su propio contexto, de su propia escuela. De hecho, nuestro Programa hoy día es una escuela, básicamente es una escuela, tenemos 40 alumnos y es una escuela con una duración de tres a cuatro años. Pero con las características propias de nuestro modelo, es decir, con maratones de fin de semana, con sistemas de estadía, con compartir la autogestión del trabajo comunitario, con mucha interacción. Cosa que es impensable en una universidad, tanto por el lado de la disciplina misma como ciencia, como por el lado de los formadores, que están acá y no allá, como por el lado del estilo y el modus operandi, el desarrollo personal tenderá en el futuro a ser una disciplina bastante autónoma, y en términos de generar su propio modelo de gestión; y si algún día las universidades en forma experimental primero y de alguna manera piloto, abren espacios para esto, posiblemente se podrán incorporar algunas acciones formadoras me refiero, porque ahora existen talleres de desarrollo personal en las escuelas dentro del modelo lectivo, o sea como en esta sala, haciendo desarrollo personal. Pero, yo creo que la disciplina será independiente y autónoma, y todavía tiene... con 25 ó 50 años de vida dentro de los cambios que se están produciendo, estará como en la ola. Pero me imagino que en la medida que los precursores de esto, ya sea en otros países o en Chile vayan muriendo, o nos vayamos muriendo, las nuevas generaciones, los adolescentes de hoy día, tomen que tomen este camino, en la interacción con el mundo a que ellos accedan, obviamente le darán el camino, el destino o el marco propio que esta disciplina puede tener. Consideremos dos cosas: La primera de ellas es que el ámbito del caos no ha disminuido, tiende a aumentar, eso es parte de los paradigmas del siglo 21, el aceptar el caos como parte de la existencia. El ámbito del caos es difícil que sea enfrentando de buena manera, por aquellas personas que pertenecemos a un mundo que no tiene ese caos, o no tiene las características de ese caos. Específicamente, en el mundo de la droga va a seguir expandiéndose, todo lo que hacemos es nada más que para que no se expanda tan rápido, y nada más; y para el intertanto, descubrir como enfrentarlo de manera definitiva. Pero quienes descubran esto, no somos las generaciones actuales y las futuras que nazcan en el caos mismo de la droga; están dentro del caos, y por lo tanto ellos pueden nacer, por decir, con los anticuerpos y generar las respuestas a ellos, pues las respuestas que nosotros pudiésemos ofrecer, serían quizás muy estereotipadas, externa y del pasado. Entonces, el desarrollo personal, obviamente, como disciplina o como terapia, está jugando, y va a jugar un papel importante en lo que se refiere al ámbito del caos, y específicamente, en lo que se refiere al ámbito de la drogadicción; pero de qué modo será, no sé. Quizás tenga algunas directrices que sean de ahora, pero tendrá muchas directrices que sean del futuro y que en este momento ni siquiera me las imagino. Tendrá algunos elementos que quizás tengan que ver con la conciencia, que a lo mejor con los grandes valores que sustentan el desarrollo personal; pero tendrá otras miles de cosas que se usarán de acción y que deriven de la tecnología. Que surgirán de ámbitos que se estudiarán e investigarán mucho más profundamente de lo que se ha hecho hasta ahora. Por poner un ejemplo que a ti te apasiona, que irá a pasar algunos años más se investiga y se trabaja seriamente en el ámbito de los sueños. Hasta ahora, el tema de los sueños ha sido como un juguete no más, por mucho que se diga que algo se ha avanzado, la verdad es que nadie ha tomado en serio los sueños. Pero en 50 ó 100 años más, con la rapidez con que la tecnología o las investigaciones científicas puedan ingresar en los mundos inmateriales, creo que se abrirán muchas posibilidades. En el intertanto, no nos entusiasmemos más allá de los próximos 25 años, yo creo que la disciplina del desarrollo personal ya está asentada en el país, va a seguir creciendo, van a venir segundas y terceras generaciones y estas generaciones seguirán funcionando en forma autónoma y crecerán en forma autónoma, a no ser que las universidades ellas cambien, porque el modelo universitario no hace sustentable el desarrollo personal como formación. Las universidades tendrán que cambiar si quieren tomar este aspecto y podrían tomarlo o no, se les llegara a interesar; y las escuela de psicología tendrán que cambiar mucho si quieren ser escuelas de terapia. Hoy en día son escuelas de psicología, pero no son escuelas de terapia. Y mundialmente la línea, la tendencia va hacia la autonomización de los modelos de enseñanza de terapia. Y por lo tanto, cada vez más, los modelos de terapia o los métodos de terapia se independizan, se enseñan en forma independiente, al margen de las universidades y al margen de las escuelas de psicología, y en ese momento cada vez más los terapeutas responden a formaciones propias, a las cuales acceden, entre otros psicólogos, posteriormente a su formación de su título. Entonces, las escuelas de psicología podrán seguir ofreciendo sus carreras de psicología, en abstracto, en general, o sea, sin tener nada concreto entre manos.

ENTREVISTADOR : Entiendo con tu exposición que los egresados de las diferentes escuelas de psicología del país, para poder ofrecer sus servicios como terapeutas, necesitan ir a especializarse a otras instituciones fuera y posterior a su pasada por la universidad.

PATO VARAS : Claro, y eso tiene que ver con un problema que tienen que enfrentar los psicólogos. Y no sólo pasa si los psicólogos se tienen que ir a especializar afuera para poder hacer terapia, desde el punto ético me refiero, o sea, para poder hacer algo que sé. Por ejemplo, no existe ninguna escuela en donde se enseñe terapia guestalt; habrá algún terapeuta guestáltico que a lo mejor trabaja en alguna universidad, pero que haya un programa de formación, no hay. De manera que en Chile, cuando una persona se quiere formar como terapeuta guestalt, tiene que ir al programa de Adriana Schnake, al programa de Francisco Hunneus o al Programa nuestro, no hay más. Y no hay ninguna universidad que dé una especialización en terapia guestalt, ni podría haberla si no estuviera alguna de estas personas o sus co-equipos, así que esa es la verdad desnuda. pero hoy día caemos en la paradoja de que cuando un psicólogo quiere funcionar como un psicólogo educacional, hoy día ya sabe que tiene que seguir un magíster en educación para enseñar en educación, tampoco le sirve su formación, con mención en psicología educacional que le pudo haber dado la universidad o la escuela. De modo que los psicólogos donde están aterrizando y también, muy impulsados por el modelo económico, y por el área de recursos humanos, en el área, hasta por ahí de clima organizacional, en lugares, en el fondo de toma de decisiones del mundo empresarial, en donde tiene que ver con el aspecto de recursos humanos. Para lo cual, antes o después, también tiene que haber obtenido alguna forma de especialización, ya sea en clima organizacional, o en desarrollo organizacional, o un master en recursos humanos, hecho en Inglaterra o no sé dónde.

En síntesis, la formación como psicólogo, que no es un tema que a nosotros nos competa, porque nosotros somos especialistas en desarrollo personal, es una formación muy vacua; demasiado vacua. Y la terapia, hace rato que es un tema aparte.

Creo que la experiencia ha sido muy buena, la experiencia de haber incursionado en el desarrollo personal y haber incursionado y haber abierto brecha en esto. Y creo que en el futuro, se cumplirá la predicción de VICTOR FRANKL, la predicción de que cada vez más, en la medida que se expande la conciencia del ser humano, lo humano y lo divino se reunirán, pero se reunirán de una manera natural, no de una manera artificial. Y ahí yo creo que hay mucho camino para recorrer y además es un camino difícil, porque está lleno de trampas, está lleno de ilusiones y espejismos. En el afán de contactar algo tan trascendental como podría ser lo divino o lo místico, los seres humanos hemos vivido embobados con espejismos, ilusiones y alucinaciones, hemos vivido manejados pro un montón de gurús que se han atribuido, sacerdotes y/o gurús, monjes, no importa. Sean profetas, se han atribuido la palabra divina, la verdad. Posiblemente este cacareado tercer milenio, tenga que ver con que los seres humanos tomen el mango del sartén en sus manos y hagan esa búsqueda a partir de sí mismos, sin muchos recursos, mecanismos o herramientas, pero a partir de sí mismos. Pueden haber existido muchos grandes maestros, muchos grandes profetas y mucha gente de algún modo iluminada, pero ninguna luz ilumina el interior de un hombre. Todas son luces externas. Todas las ampolletas de los gurús, aunque sean grandes gurús, o grandes sacerdotes o maestros, todas, son ampolletas de lo exterior, todos son focos que están alrededor de mi piel y me iluminan por fuera, la iluminación interna es un proceso absolutamente personal. Absolutamente personal. Es una responsabilidad personal y posiblemente, para muchos esté vedada, y nunca prendamos esa luz interior. Pero no hay ninguna forma de prenderla por fuera. Y yo digo que en el descubrimiento de esa simple y llana afirmación y verdad, abrirá mucho camino para que las personas busquen adentro lo que todo este tiempo han buscado afuera.

Entrevista N° 3 (2000) De elegancia, esoterismo e inquisición

ENTREVISTA Nº 3



ENTREVISTADOR : ¿Existen comportamientos que tienden a repetirse y por lo mismo, a ser observados desde un punto de vista estadístico, como fuente para futuros estudios de investigación?


PATO VARAS : Vamos por parte, porque yo soy un facilitador, un especialista en Desarrollo Personal, de manera que el mote de Psicoterapeuta no me viene. El desarrollo personal, tiene un aspecto que está dentro del área de la terapia, especialmente dentro del enfoque humanístico, y a veces, hablamos de terapeuta o de facilitador. Ahora, hay enfoques como por ejemplo el Reichniano, Neo-Reichniano donde se habla de caracteres y se definen y se describen algunas formas de comportamientos que responden a la forma caracterológica de las personas. Eso es un aporte, ayuda algo a la comprensión del ser humano el hecho de poder comprender que las personas podemos llegar a tener ciertas formas de comportamientos más o menos estructurados, y más o menos reconocibles, producto de nuestra vida o nuestra historia familiar. Creo que no es una preocupación mía personal, establecer una forma tipo y clasificar a la gente, sino, más bien el enfoque del trabajo del desarrollo personal va por otro lado, va por el camino de estar preocupado de... con qué recursos, con qué medios, con qué experiencias concretamente con qué ejercicios, con qué juegos incluso, una persona puede tener un mejor contacto consigo mismo, puede tener una interacción novedosa que le signifique probar formas distintas de comportarse, y de que manera pueden contactarse con esferas de potencialidades que tiene, y que le hagan sentir que pueden avanzar en su forma de ser. Entonces no tiene mucho asunto si las personas tienen la personalidad A, B o C. Yo entiendo eso como problemas típicos de la terapia tradicional, o de la psicoterapia, o de los enfoques clínicos. o sea, tratar de diagnosticar, tratar de clasificar, buscar tipos, ver cual será la deficiencia dentro de esa nomenclatura y mejorarla, porque hay un tema de por medio que es curación y tratamiento. Pero en desarrollo personal no es ese el enfoque, entonces no es muy necesario para el trabajo, aquí la preocupación es otra, la preocupación por ejemplo es como puedo hacer yo que una persona se de cuenta de algo que hace como conducta por ejemplo, y como hacer que se de cuenta sin siquiera yo decírselo directamente, sino haciéndole algún tipo de pregunta o ejercicio para que la persona se de cuenta a partir de sí mismo los familiares la llevan de nuevo donde el psiquiatra y le preguntan si quiere ser esquizofrénico o no, y si las pastillas tienen que ser más o menos, y si la estadía en la clínica tiene que ser más o menos; ese es un tema del psiquiátrico. Supongamos que una persona es tremendamente loca, absolutamente loca, y le gusta pintar, y supongamos que yo soy una persona que pinta y enseña a pintar, y bueno que me toca a mí, bueno, tratar de establecer una relación con esa persona, no por lo loca que es, sino por lo pintora que es. Ver que puede hacer realmente, si puede pintar o no, partiendo de la base que tenía ese interés, enseñarle algunas cosas, pintar con él, entretenerme, soportarlo y después de un tiempo, ese será un loco re loco, (... pero talentoso)... pero talentoso en la pintura. Entonces, el tema psiquiátrico es un tema respetable, desde una disciplina que a lo mejor tiene que preocuparse que esa persona no la de nunca de alta, es su tema, pero el tema del pintor es otro, en el desarrollo personal tenemos que enfocar la situación de esa manera, estamos considerando que el desarrollo personal tiene propiedades terapéuticas, desde luego. Pero porque tiene grandes propiedades terapéuticas, porque precisamente se relaciona con las personas en cuanto a personas y el rescate de las personas en cuanto a personas así sean criminales, terroristas, loco, torturadores, o lo que sea, es una tarea propia del desarrollo personal y cumplir con el desafío de relacionarse con esas personas en cuanto a personas. No es una tarea fácil, porque claro, algunas personas van a querer relacionarse... los de izquierda con los de izquierda, los de derecha con los de derecha, los de arriba con los de arriba, los de abajo con los de abajo. Me entiendes, así que es desarrollar una capacidad de abrirse a las personas en cuanto personas, no porque tenga que compartir los valores, ni de los terroristas ni de los torturadores, sino porque tengo que buscar de qué manera esa personas siguen siendo personas y puedo privilegiar ese aspecto de ella, y hacer algo por su desarrollo.

ENTREVISTADOR : ¿Ese desarrollo también implica un desarrollo del potencial creador o propositivo de esa persona?

PATO VARAS : En gran medida, por eso, en una de las preguntas tuya, yo creo que hay una relación directa.

Te fijas que, como disciplina, como quehacer, el tema o el tipo de problema que yo estoy teniendo como profesional es distinto. No estoy pensando, podría hacerlo si yo me metiera fuertemente con el modelo Reichniano u otro, podría decir, bueno, esta persona será dependiente, será sumisa, será aislada, será rígida, etc. Y si me fuera más atrás siguiendo modelos más anticuados y más clínicos, por lo tanto podría decir, será psicópata, será histérica, o será masoquista... son palabras, son palabras que no encierran nada.

ENTREVISTADOR : ¿Es posible que se considere el tema de investigación dentro del Desarrollo Personal con el fin de mejorar?. Y dentro de esto último, ¿cabe la palabra mejorar dentro del desarrollo personal?

PATO VARAS : En términos de enriquecer, en términos de mejorar una acción cualquiera, como quien quiera mejorar una casa dentro de su arquitectura, pero no de mejorar en término de relación enfermo sano, curación. Yo creo que insistir en que el desarrollo personal tiene un modelo propio, no significa que no esté estrechamente hermanado con la temática terapéutica, lo que pasa es que la temática terapéutica, a partir de los años 60, cambia y cuando digo cambia, me refiero a que se empieza a pensar y a experimentar con un modelo en que la terapia va a salir del aspecto clínico y va a entrar al desarrollo personal, o sea, se va a considerar que el modelo del desarrollo personal es más terapéutico que el modelo clínico. Pero eso no en el sentido que una persona que estaba enferma, pasa a ser sana, sino en el sentido que una persona estaba en “A” y pasa a ser “B”. Ojo, lo que estoy diciendo es que el modelo, cuando te cambia el enfoque, se abre, es decir, no se trata de buscar las anomalías de las personas, las enfermedades y curarlas, sino, se trata de buscar a las personas y permitir que se realicen mejor. Por eso yo insisto, en que el desarrollo personal, es una actividad y ahí te contesto lo de la investigación, propia para cualquier ser humano, es decir, desarrollo personal puede hacer un enfermo de cáncer, un enfermo terminal, un preso, un enfermo con graves trastornos psiquiátricos, un niño, una guagua, un anciano; porque el desarrollo personal no pretende que los ancianos pasen a ser jóvenes, ni que los que tienen cáncer dejen de tener cáncer, ni que los homosexuales dejen de ser homosexuales, ni que los enfermos de SIDA se mejoren del SIDA, es decir, no pretende curar, pretende que esa personas, cualquiera sea su condición, tenga una interacción con una experiencia, organizada, científica, que les permita que en el contexto de lo que son y de lo que están haciendo pueden ser mejores. Ahora, es cierto, porque hay factores que inciden en la salud, es cierto que buenos procesos de desarrollo personal, bien hechos, suelen eliminar un montón de conductas o síntomas, o indicadores que en otro modelo serían considerados, aspectos enfermos de una persona; porque si la persona cambia, y cambia, como dice una de sus principios holísticamente, y cambia organísmicamente, es probable que una persona con un buen trabajo de desarrollo personal, que tenía una alergia, deje de ser alérgica. Porque la alergia era parte de una conducta de timidez y pasando un proceso, que de pasada, se venció la timidez, también desapareció el síntoma que era la alergia. Pero el enfoque está siempre encaminado hacia el desarrollo de las potencialidades completas de un ser humano y en el intertanto, obviamente habrán cambios que podrán ser considerados educacionales, terapéuticos, costumbristas artísticos, creativos, de muchas esferas; el desarrollo personal en realidad puede tener efectos, no solamente dentro del ámbito de la medicina, por lo tanto, sino de la educación, del arte, de la religión, etc.

Ahora, con respecto a la cuestión de la investigación yo quiero contarte dos cosas, desde mi enfoque, como yo trabajo, el acto mismo, el taller mismo, la situación de trabajo personal, con participantes, es un acto científico y es un acto experimental, que quiero decir con esto, que el modelo de trabajo en el cual está centrado dentro de la fenomenología se mueve así... acordamos con el participante o con el grupo un experimento, es decir, una experiencia, es decir, algo que se va a ver que resulta. Es lo mismo que ir a un laboratorio y le pongo tal gota de tal cosa a tal elemento biológico.

ENTREVISTADOR : ¿Se espera un resultado que pueda ser predecible?

PATO VARAS : No se si será predecible o no, pero el énfasis no está puesto en que se espera un resultado, el énfasis está puesto en que se supone un proceso, es decir, si una persona entra a una experiencia, que ha sido construida con anterioridad, o que ha sido construida en el momento, puede ser emergente, pero entra desde este enfoque, entra desde un enfoque como experimento, experimentemos, que pasa si yo respiro en forma profunda y continua, es decir, circular, sin dejar un bache, que pasa si yo respiro así durante media hora. Ese es un experimento, ahora sabemos, que esa es una metodología, sabemos que el experimento va a desencadenar un proceso que en algunas personas va a ser muy emotivo, en otras va a ser muy corporal y en otras personas va a ser muy espiritual. En la mayoría de los casos va a desencadenar un proceso. Ahora, el resultado del proceso va a depender de las características de las personas o del grupo, eso no es predecible, es muy singular. Yo quiero enfatizar en el aspecto científico del desarrollo personal; esta es una disciplina netamente científica, porque está considerando al participante como o al grupo como una singularidad no repetible, la persona cada vez es... una persona... que hay que experimentar, que es un experimento porque la persona es un experimento, ella. Es una persona que ante cualquier situación en que interacciona hay que esperar y chequear, y esa es una parte del trabajo, chequear que sucede y buscar el significado de lo que ha sucedido, y a partir de eso, continuar el proceso.

ENTREVISTADOR : Cuéntame una cosa, imagino que se pueden hacer cuadros estadísticos con grupos de comportamientos de las personas; sean estos mentales, somáticos, espirituales y hacer inferencias estadísticas a partir de los datos obtenidos.

PATO VARAS : Bueno, investigaciones después, a partir de los procesos a partir del trabajo, a partir del seguimiento de lo que pasa en el grupo, de lo que pasa con la persona, se pueden hacer desde un enfoque descriptivo por ejemplo, obviamente, y se pueden comparar... nosotros lo hacemos permanentemente, es decir, por ejemplo, que pasa con un grupo de estudiantes de 8º básico, que asisten a un taller de desarrollo personal durante un semestre, con respecto a su conducta, es decir con respecto al número de anotaciones negativas que tienen en el libro de clases, con respecto a otros compañeros que no asistieron al taller y que tiene casi los mismos profesores, que pasa con ellos y sus anotaciones en el libro de clases. Esa es una investigación, obviamente común y silvestre de carácter descriptivo, se pueden hacer miles de investigaciones. Ahora, a lo que tú te refieres, yo creo que las personas... yo me resisto a tener el impulso de andar agrupando a la gente. La gente es más libre si no las agrupamos, porque todas las personas son espirituales, todas tenemos todo. Ahora, es obvio que las personas tenemos más intereses, o marcamos ciertos intereses, o los manifestamos más explícitamente y es posible en el trabajo por lo tanto, incluso organizar experiencias que van a satisfacer intereses de tipo corporal, de tipo lingüísticos, de tipo meditativo, de tipo lúdico, de tipo social, de tipo interactivo, de tipo emocional, de tipo comunitario, es posible eso. Pero, como uno de los grandes principios del trabajo es abrir, potencialidades, abrir posibilidades del ser humano, la invitación es siempre a que la persona experimente vastamente, completamente, en ancho, todas sus posibilidades, si después las personas toman caminos específicos, bueno, es parte de su libertad, pero, de que me sirve a mí decir que hay personas que son más emotivas que otras, o, de qué le sirve a la investigación eso.

ENTREVISTADOR : Quiero manifestarte mi interés por saber respecto a un tipo de personas, que por llamarlos de algún modo, podríamos denominarlos los escapados, es decir, aquellos que se salen de toda curva y se van para otro lado. Es posible también encuadrarlos dentro de las posibilidades creativas desarrolladas de acuerdo a los descubrimientos efectuados, sea en un área o la que fuere; y que haya que darle el espacio para, al menos ser escuchados. De ser así, a esa persona la aíslo del grupo, y cuando decida comportarse coherentemente, la integro al grupo, pero mientras tanto, ¿dejo que se las arregle como pueda?

PATO VARAS : Mira, yo he dicho durante muchos años, que los mejores grupos, son los heterogéneos, con esto estoy diciendo que la interactividad como fenómeno humano, se enriquece cuando las personas son diferentes y cuando son más diferentes se enriquecen más. Eso significa aceptar las diferencias, y esto como principio significa, en palabras tuyas, llegar a tener dentro de lo posible, llegar a tener una visión tan amplia, como para o dejar a nadie afuera, por su diferencia. Es decir, toda persona humana, por ser humana está adentro. Ahora, este humano, si tú lo quieres catalogar y luego establecer un límite y decir, los catalogados hasta la “M” para adentro, y los que siguen de la “N” para adelante están afuera, fue una invención que hizo alguien en su mente, arbitraria, te fijas. Ahora, si a eso lo llevamos al problema de la psiquiatría por ejemplo, modelo clínico, no modelo de desarrollo personal, que es una ciencia bastante poco avanzada, en mi opinión, que sucede, sucede que hay un entorno social, hay un entorno pseudo científico diría yo, que cataloga a la gente de una manera, enferma, por sus conductas y básicamente la aísla. Posiblemente, las experiencias de más éxito que conozco cuando yo estaba en California, las que más me llamaron la atención, fue como en ESALEN se integraba a personas que tenían el título de “esquizofrénico”, y como se le integraba a los programas de trabajo en ESALEN, con un doctor, o con un psiquiatra incluso que hace de supervisor, haciendo como si fuesen personas... (-NORMALES), -No, haciendo como si fuesen personas, porque cuando claro, porque el tema es que cuando las personas, si tu has ido alguna vez al psiquiátrico, o si tu has estado en esa situación, a esas personas no se les trata como personas, se les trata como esquizofrénicos. Se les trata de una manera especial, distinta.

ENTREVISTADOR : Pareciera ser que un psiquiatra no daría nunca de alta a un paciente suyo, y aún cuando deje de ir uno o dos años, y luego cuando vuelven a encontrarse con él, siempre lo va a tratar como paciente, como cliente. Como le sucede a un alcohólico que deja de serlo, pero si se toma una copita, recae, por lo tanto nunca deja de ser alcohólico. ¿Pasaría lo mismo con un esquizofrénico según el modelo clínico tradicional, y qué diferencia habría con el enfoque del desarrollo personal, y bajo la perspectiva de este nuevo paradigma?

PATO VARAS : Bueno, en el enfoque del desarrollo personal, las personas son las personas, las etiquetas que les ponen las ciencias son las etiquetas que les ponen las ciencias. Nosotros tratamos de trabajar con las personas en sí. Observar, percibir a una persona que tiene una forma de ser, vamos a llamar, distinta, intentar interaccionar con ella, construir una relación, y a partir de eso, ver la proponer la posibilidad de nuevas experiencias, de cierto quehacer y llegar a un resultado interesante para esa persona, desde sus propios parámetros, puede ser un desafío importante e interesante dentro del desarrollo personal. Ahora, después de eso, si quieren las personas,

Volviendo al tema de la investigación, si tratamos de medir y establecer a formas empíricas o empiristas, de que ha habido un desarrollo, tendríamos que indicar algunos indicadores de desarrollo personal y posiblemente estos serían tratar de medir los niveles de flexibilidad y fluidez que la persona ha alcanzado en este proceso, que son los mismos indicadores con que se mide, no totalmente, sino en gran parte, creatividad. Para medir esta última, uno uso flexibilidad,, fluidez y originalidad, y obviamente producción. Para medir desarrollo personal, es muy valioso considerar posibles indicadores y medirlos de flexibilidad y fluidez, es decir, nosotros podríamos, si siguiéramos un modelo típico de investigación del siglo 19 por decirlo así, podríamos tomar un grupo, medir sus niveles de flexibilidad y fluidez con alguna prueba estandarizada, hacer un trabajo y proceso de desarrollo personal de una duración conveniente, 6 meses, 1 año, 2 años, y después medir qué pasó con sus niveles de flexibilidad y fluidez, sin que en la experiencia haya habido nunca, ni de cerca ni de lejos, un proceso de aprendizaje sobre lo que puede ser respuesta sorbe flexibilidad y fluidez, sino haciendo el trabajo típico del desarrollo personal. Lo más probable, esa es mi hipótesis, es que la persona va a tener manifestaciones de mejoramiento o enriquecimiento, o de mejor puntaje, en términos de flexibilidad y fluidez, entendiendo básicamente por fluidez que la persona puede vivir de una manera más natural, sin tropiezos, y entendiendo por flexibilidad, que es una persona que tiene la capacidad, tanto mental como en la acción, de tomar alternativas y llevarlas a cabo, y no seguir un camino único, fijo y rígido.

ENTREVISTADOR : ¿El tema de “sin tropiezos tiene que ver algo con la norma social?

PATO VARAS : Me refiero a un concepto que tiene que ver con tener gracia, con ser grácil, es como en la danza; fluidez significa que se hace un movimiento que no tiene una interrupción disonante, que no tiene un bloque que lo mantiene detenido, a eso estaría referida la fluidez. Fluidez es algo tan simple como... cuando tu vez esas películas del NATIONAL GEOGRAPHIC, y sale corriendo un leopardo, y el leopardo corre persiguiendo un bicho con cuernos, a nosotros nos asombra que a pesar de los obstáculos del camino, y la cámara lo sigue por largo rato, el leopardo no se tropieza ni choca con un árbol, ni se cae a un pozo de agua, habitualmente, tiene flexibilidad, tiene fluidez, para correr, va de un punto a otro con fluidez, a pesar de que los obstáculos son absolutamente inesperados. En cambio nos podemos imaginar a un hipopótamo, el que va a andar a choque con un montón de elementos, porque el hipopótamo es un animal cuyo medio es el agua, y por ello, si lo ponen en medio de un bosque va a pasar a llevar los árboles, va a romper ramas...

ENTREVISTADOR : Respecto al mismo tema de la fluidez, imagino que has tenido algún contacto lo que es el Tao en la vida, ¿podría ser que el seguir el flujo del tao haga una forma de vida con comportamientos más sabios, aún cuando a veces, comunitariamente no sea tan compatible, ¿es posible afiatar ambas variables?

PATO VARAS . Bueno, cuando estoy hablando de fluidez, precisamente estoy hablando de fluidez en la interacción, es decir, no sirve para nada... Haber, es más fácil vivir solo que acompañado, no me refiero a mal acompañado, cualquier tipo de resolución de problemas cotidianos de un ser humano, que está solo en una pieza, en un departamento con su cocina, es relativamente fácil. Si está interaccionando con otra persona, sea su hermana, su hermano, su señora, su papá o un amigo, si está interaccionando, empiezan a haber problemas de interacción, propios,. típicos y se hace más difícil la fluidez, entonces cuando yo me refiero a fluidez, no me refiero solamente a que fluya entre mi mente, mi cuerpo, mis emociones, que yo fluya conmigo, etc. Más bien me refiero a cual es la capacidad de fluidez en la acción, en la interacción por lo tanto. Entonces, cuando vemos aquellos modelos en que por ejemplo, el aislamiento constituye una fuerza para logar fluidez, bueno, se debe precisamente a eso, al aislamiento; es más fácil. Yo puedo ser, por decirlo así, caricaturescamente, yo puedo ser más gurú sentado en el Himalaya solo, que sentado en Ahumada con Huérfanos. En la interacción la cosa es distinta, en el área chica, en donde las papas queman, otra cosa es con guitarra, es decir en la interacción es distinto, entonces cuando hablamos de desarrollo personal... el desarrollo personal no existe, lo único que existe es el desarrollo interpersonal, es decir, cuando una persona asume, dice y se pone un letrero que dice, yo soy un tipo desarrollado personalmente, tiene que demostrarlo en la interacción con otras personas, no tiene que demostrarlo dentro de una pieza oscura, tiene que demostrarlo en la vida; la vida y la interacción es lo mismo. Entonces, ahí es donde se mide la fluidez, no se mide la fluidez con respecto a sí mismo, se mide fundamentalmente la fluidez en el entorno, acordémonos que la definición de la terapia de la guestalt, la definición del objeto de estudio, es el ajuste creativo y de la superficie de contacto de un organismo ambiente, es decir, al punto de interacción. Y cuando hablamos de ajuste creativo, estamos hablando de fluidez y flexibilidad, para, para, valga la redundancia, más creativa, convivir, interaccionar, ajuste en este caso es lo mismo que convivir o interaccionar.

Entonces, los principios del tao son fantásticos, son maravillosos, realmente, pero qué es el Tao, y en qué consiste la naturalidad en el Tao. Es un proceso de vida tan complejo, tan difícil y tan profundo, que obviamente conlleva una forma de vida y de ser en la vida para siempre. Y posiblemente constituya un acto de sabiduría. Una de las primeras cosas que como principiante en el Tao sabemos es que nadie sabe lo que es el Tao...

ENTREVISTADOR : Se traduce en el camino...

PATO VARAS : Claro, claro... es como el asunto de dios, es decir, hay mucha gente que se atribuye la representación de Dios en la tierra, bueno, son atribuciones no más, si es que existe dios y si es que tiene presencia corporal y humana, cosa que me parece muy discutible, que dios vaya a ser a semejanza nuestra, o que nosotros vayamos a ser a semejanza de él, un día habrá algo, una energía que dirá, y de a donde sacaron que era el representante mío, porque estos sí y estos otros no... claro, el Tao es una cosa magnífica, pero, atribuirse el poder de dominio de lo que es el Tao, y como que yo estoy actuando “taoísticamente” o “taoístamente”, eso es ya más difícil, lo mismo que decir, mire, en realidad, yo soy compinche de Dios, y yo soy la religión y sígame a mí, yo creo que son infantilismos.

ENTREVISTADOR : ¿Se podría hablar de comunidades mentalmente afines? y ¿de qué manera se podría inferir a la realidad planetaria actual?

PATO VARAS : Yo creo que las personas tenemos valores y eso es lo más parecido a lo que, desde el punto de vista a lo que tú me preguntas, las personas tenemos valores y los valores suelen ser compartidos. Ahora, estos otros valores y como los internalizamos (los valores patrios por ejemplo), eso es otro tema. El valor de la patria por ejemplo, o los chilenos y los argentinos, es un valor, tal vez con sentido en esta época, no sé si irá a tener el mismo sentido en 2000 años más. Por lo tanto, no son valores universales, son valores temporales, pero, en todo caso, las personas tenemos valores y en los valores, obviamente nos hermanamos. Es decir, lo que más identifica a un grupo es el que tenga valores compartidos. Pueden ser explícitos o no, reconocido o no, pero de alguna manera son sentidos, son percibidos y las personas dicen, bueno yo, me entiendo con esto y quiero a esta persona, la aprecio, ojo; tengo un sentimiento hacia la persona, pero básicamente son los valores. Entonces, puede haber esa mentalidad o esas comunidades, o ese espíritu de comunidades afines, pero si tú investigas a qué se debe esa afinidad, creo que fundamentalmente se debe a los valores compartidos. Ahora, los valores no son ampolletas colgando del techo, los valores son formas de actuar ante la vida y actitudes ante la vida que se manifiestan permanentemente. Las personas cuando se reconocen en los valores, no tienen que reconocerse en ellos porque hablan de ellos, sino, porque tienen formas de comportarse en las cuales se sienten afines. Por ejemplo, los suizos se suben a los buses y ellos tienen unos tickets que compran en los paraderos, como los de los metros, se suben a los buses y no tienen contacto con el chofer, y cuando ellos se bajan del bus, en unos canastos, botan los tickets. Esa conducta encierra un valor, que significa, para decirlo en forma simple, no hacer leso al chofer, tener el tickets, botar el tickets, porque la persona podría subirse sin tickets, podría no botar el tickets y volverlo a usar; por eso, la conducta encierra un valor y las personas se sienten afines, y se reconocen entre ellos, porque se suben al bus y hacen lo mismo y cuando hay una persona que se sube y no tiene tickets y se baja y no bota el tickets entonces, ellos, los suizos se codean y se dicen entre ellos, ese tipo es sudamericano. Porque el sudamericano tiene otros valores, y sus valores quedan expuestos en la conducta ahí.. no tiene ese valor, carece de ese valor y por lo tanto presenta una conducta distinta. Y cuando tú te acercas al suizo en la calle y le preguntas en un mal inglés, dónde queda la dirección tanto, el tipo te mira con mala cara y te dice no me moleste, porque ese es un valor, es decir, su conducta es un valor, un valor en que está privilegiando su tiempo, su individualismo y su resolución de problemas a partir de sí mismo y no a partir de preguntas. Pero cuando el suizo viene para Sudamérica y concretamente a Santiago y pregunta dónde queda el Museo de Bellas Artes, 10 personas lo van a dejar al Museo de Bellas Artes y le compran un sándwich en la pasada y le hablan de su vida y de su familia y le preguntan por Suiza. Ese es un valor también, te fijas, las conductas son valores y las personas, obviamente se reconocen afines, no porque necesariamente hablen de los valores, sino porque las conductas empiezan a ser... sabes, yo me siento bien con esta gente...

Entonces esas comunidades, las comunidades son reales en la acción. Ahora yo no voy a decir que la acción sea parte de la mente; la mente tiene una participación activa en las acciones, las sillas no tienen mente y por eso probablemente no actúan, no generan acción.

ENTREVISTADOR : El nombre del libro “La metáfora del Boomerang” ¿puede ser aplicado como una analogía de comportamientos?

PATO VARAS : Bueno sí, desde luego cuando una persona o yo o cualquiera escribe algo, hay una pretensión, hay un acto pretencioso de querer algo y querer que alguien lea o escuche lo que uno dice. En el libro La Metáfora del Boomerang, hay una analogía evidente, que es una analogía entre una conversación entre dos personas, el autor que soy yo y una amiga, que es la Lucía Preller, a la cual se le envía este libro, porque ella está en un momento difícil de su vida, y no sabe salir y me ha pedido consejo, apoyo, y yo, como han sido tantas las cosas que me ha dicho que no tengo como responderle le tengo que responder escribiéndole un libro. Entonces, hay una analogía en el sentido en qué en la respuesta que está dada a una persona a medida que se avanza en la respuesta, o las preguntas, o las reflexiones que están expuestas ahí, pueden ser tan válidas para todos los seres humanos, incluidos todos los seres humanos, incluido yo mismo y muchos. Por lo tanto, es claro que hay allí reflexiones que son válidas para el ser humano.

Ahora, por qué La Metáfora del Boomerang, el libro está exponiendo claramente que es una metáfora y que la metáfora está tomada claramente del aparato del boomerang, que tiene esta capacidad de que tú lo tiras, va y vuelve, ¿cierto? Bueno, La Metáfora del Boomerang tiene mucho sentido en que la Lucía Preller me tira un problema, esto pasa en mi vida, me quise suicidar, etc., etc., Me tira el boomerang, y yo, que soy una especie de concavidad en el espacio, en donde rebota y da vuelta el boomerang y da vuelta hacia ella. Lucía lanza la pregunta, experiencia y vivencias, y yo se la devuelvo en forma de libro, que es La Metáfora del Boomerang, pero también este se refiere al hecho de que los seres humanos tenemos un proceso, que yo lo he denominado el proceso de llegar a ser adulto o de llegar a ser maduro. Y qué significa simplemente esto, que nosotros en la vida tenemos una etapa en que simplemente recibimos y después hay una etapa en que tenemos que dar, y ese es el boomerang; o sea hay que devolver la pelota, hay que devolver los talentos recibidos, etc. No sólo recibir. Yo sé que hay gente que habla de educación continua y uno estudia hasta que se muere. Por eso no niega el hecho de que aún cuando está recibiendo toda la vida, hay un momento en que el énfasis está puesto en dar, los hijos reciben y los padres dan por ejemplo. Obviamente, los padres reciben mucha gratificación de sus hijos, pero hay un énfasis, hay una responsabilidad en el dar y una responsabilidad en el recibir. El boomerang quiere mostrar eso, el libro quiere mostrar eso; el que el ser humano descubra que tiene que salir de sí y tiene que dar si quier realizarse. Bueno, y está lleno de situaciones y ejemplos en ese sentido. Y finalmente, La Metáfora del Boomerang es una metáfora en el sentido de que el proceso del boomerang, no es un proceso intelectual, sino que es más bien un proceso holístico, completo, de vida, no es tan sólo un proceso reflexivo solamente, ahí tienen que ocurrir cosas, tienen que hacerse cosas, y entonces la persona madura o crece.

ENTREVISTADOR : En Desarrollo Personal e Interpersonal, ¿cómo se podría entender el concepto de mejoría?

PATO VARAS : Bueno, la mejoría la entendemos en términos de que algo es peor y mejor, pero no en términos de mejoría o curación; no es el interés central. Ahora, la creatividad, como te contaba antes, es un aspecto clave dentro del desarrollo personal, dado que estamos definiendo que una persona está actualizada, es decir, ha logrado llevar a cabo sus potencialidades y las ha hecho parte de su vida, porque está teniendo una forma de vida más flexible y más fluida, más natural, más profunda, es decir, hay varios elementos que se podrían agregar, más honesta; con menos temores, centralmente con menos temores. Todos los “güirigüichis” nacen del temor, cuando hay menos temor se es más fácil amar, se es más fácil ser honesto, se es más fácil equivocarse, reconocer el error y por lo tanto es más fácil ser creativo. Bueno, todo esto confluye al hecho de que, imaginémoslo de esta manera, existe un ser humano que es un organismo, y ese organismo tiende a un valor, y ese camino, ese tránsito entre ese organismo y la obtención del valor, es un acto que se va a lograr mejor si se es creativo, es decir, qué sería la creatividad, sería el ejercicio de la mejor interacción para que el organismo vaya al alcance del valor, que estoy diciendo con esto, estoy suponiendo que cuando se es creativo, y fundamentalmente se es flexible, se puede alcanzar una meta, un anhelo, un camino, porque se aceptan distintas formas de llegar al valor. Y cuando no se es creativo, por lo tanto se es rígido, si no se es flexible, se es rígido, por lo tanto se quiere alcanzar un determinado valor de una sola manera, y eso es más difícil, eso es lo que dificulta la vida en las personas y por las cuales van a terapia, es porque quieren alcanzar sus metas de una sola manera y no de otra, y no porque las otras no les guste, sino porque no las vislumbran, no se dan cuenta.

ENTREVISATDOR : ¿Es posible encauzar coordinadamente la suma de creatividad de muchas personas, con el objeto de crear una creatividad mayor y probablemente más útil?

PATO VARAS : Es que la creatividad no es un producto hecho, la creatividad es un proceso interno que tiene que ver mucho con conocimiento propio, con libertad, con responsabilidad con aceptación; entonces no... lo que podría estar hecho, aún cuando sea perfecto no va a incidir en los niveles de libertad, responsabilidad, profundidad, descubrimiento de una persona, lo que sí puede incidir, y eso sí que es parte del trabajo, es el haber descubierto, que hay experimentos, que hay experiencia, que hay ejercicios, que hay juegos, que aportan a que esas personas, precisamente abran esos aspectos internos.

ENTREVISTADOR : Me gustaría referirme más bien a la posibilidad de poder coordinar recursos, de manera de poder potenciar aún más aquellos talentos de gente creativa, ya sea reuniendo sus obras en exposiciones, y/o festivales, y permitiendo, por decirlo de alguna manera, darle aire a la chimenea de la creatividad artística.

PATO VRAS : hoy en día la brecha de las comunicaciones es cada vez más estrecha, es decir, hoy día es cada vez más fácil y es más logrado que cuando una persona produzca algo, rápidamente eso sea comunicado a otros. Por muchos modos, empezando por Internet. Pero a lo que yo me estoy refiriendo es otra cosa, yo me estoy refiriendo a una creatividad que no tiene que ver con la creatividad artística, que es como la primera forma en que uno imagina la creatividad, plástica, cine, danza; no, la creatividad a la cual me estoy refiriendo yo es a la capacidad de encontrar la mejor interacción para alcanzar el valor, es decir, para alcanzar los propósitos, anhelos y forma de vida que una persona, que de alguna manera siente que subyacen en sí misma, y que en un proceso de toma de conciencia y de amplificación de su conocimiento, los va haciendo conscientes, los va atesorando como parte de sus valores y los va buscando realizar, es decir, me estoy refiriendo ala creatividad de una persona que busca en su vida como un lema no necesariamente expresado conscientemente, sino muy subyacente, busca amar. Ese es un valor, y me estoy refiriendo a la creatividad, al desarrollo de la capacidad para qui ese organismo que tiene por objetivo o por propósito el valor de amar, encuentre las diversidades de posibilidades de caminos que lo hagan a él exponerse como un ser que ama, estoy hablando de la creatividad de ser sincero, por ejemplo, del valor del ser sincero y de encontrar la forma creativa de lograrlo en... tanto cuando el jefe te reta como cuando estás con una persona de confianza; estoy hablando del valor de la aceptación y de la creatividad que implica aceptarse así mismo, tanto en su propia muerte, en su propia enfermedad, y en sus propios defectos, y aceptar los defectos y las carencias de los demás; la verdad, no estoy hablando de esta creatividad más formal, sino que estoy hablando de una creatividad de forma de vida, que se expone también muchas veces, en la cotidianeidad de manera simple y sencilla, por ejemplo cuando una persona ama a otra, esto se trasluce porque, aunque estemos en un mundo machista, para pone en ese contexto el ejemplo, la mujer espera a su marido en la casa y como lo ama, y dado que lo ama, resulta que la forma en que pone la mesa es una forma creativa. tiene algo que hace que ella se sienta bien y que hace que el marido se sienta bien, será que puso el salero dos centímetros más allá o dos centímetros más acá, será que combinó, que se yo... el mantel que no tenía , y puso una sábana, pero la sábana era de un color que le combinó con el salero, será que no tenía que echarle a la sopa y compró aliño e hizo una sopa de aliños y picó una cebolla y resulta que eso... ¿me entiendes? los elementos pueden ser de gran calidad o de muy poca calidad, pero la organización de los elementos indica una capacidad creativa o no, pero en función de qué, en función de que la persona fue creativa , en función de que quería lograr manifestar yo te amo, de una manera, no sólo verbal, sino corporal, en la acción. Entonces, estoy hablando de una creatividad que no tiene que ver con que soy o soy Picasso o son Van Gogh, sino que tiene que ver con que por ejemplo... la creatividad del trabajo, la creatividad como terapeuta o facilitador, la creatividad de tener la capacidad de, en el lapso en que dura una sesión, pongámoslo dos horas, haber tenido una conversación, y una forma de conversación con el participante y del facilitador y terapeuta, es decir, esas dos personas sienten que esas dos horas fueron una subida en la calidad de vida de ellos, y que abrió una posibilidad de mejor vida en el futuro, bueno, para hacer eso hay que ser creativo, no se puede ser formal ni rutinario, ni amarraos o cosas pre hechas.

ENTREVISTADOR : ¿Tiene algo que ver el tema de la elegancia...?

PATO VARAS : Mucha, entendiendo por elegancia, a la capacidad de fluidez en el fondo. Es decir, un gesto es elegante... no estoy hablando de la elegancia de vestirse en Johnson Clothes sino en la elegancia de un gesto o una palabra o una acción, que por su sencillez es justa la necesaria y hace que el acto sea elegante, en términos de terapia se usa mucho la palabra elegancia, en ese sentido, es decir...Haber, una de las cosas más elegantes que existido en terapia era CARL ROGERS, que... mira lo que hacía, una persona empezaba una especie de monólogo y decía, voy a inventar yo, y decía... “Me siento mal, he tenido este último tiempo muchos problemas, no lo estoy pasando bien...” y ROGERS le decía... “¡Ummh”, eso es todo lo que el decía... “¡Ummh”, y era exactamente lo que en ese momento, la persona necesitaba, para que ella continuara haciendo su monólogo y no distraerse de éste, eso es muy elegante; o sea, llegar a tener la capacidad de decir lo exacto, lo mínimo, lo más simple y sencillo para que una persona no se distraiga de su monólogo, eso indica elegancia, o de otra manera (-sutileza...). Obviamente, sutileza, o como él decía, así que lo he pasado mal; en vez de entrar a presentar toda una teoría sobre “...sí, es que la gente lo pasa mal, yo también lo he pasado mal, todos lo hemos pasado mal, usted lo podría pasar bien... te fijas, eso no es elegante. Elegante es el toque justo, en terapia por lo menos, en el desarrollo personal, es la acción mínima que hace que el otro se desarrolle mediante el aporte mínimo. FRITZ PERLS tenía algo muy parecido que decía, mientras menos se ayude, más se ayuda, es decir, la ayuda tiene que ser la mínima, no la máxima, qué significa esto, la suficiente para un proceso comience a andar, estoy hablando de grandes terapeutas, dentro del modelo, o cercano al modelo del desarrollo personal; MILTON ERICKSON le llamaba a esto el acto de “semillar”, es decir, el de no abrir un proceso en el trabajo con un ser humano, con respecto a querer curarse, sino simplemente, iniciar algo, mediante una acción, una palabra o un frase, o un movimiento o un gesto, mediante una acción, una palabra o una frase, o un movimiento o un gesto, y que eso abra en la persona todo un proceso en la persona que va a durar semanas, meses y que va a llevarlo a feliz puerto. Pero producto de un acto mínimo, de un semillar, del haber dejado caer una semilla y haber parado ahí para que la semilla creciera y floreciera sola, no haber estado mosqueando y manoseando a la semilla permanentemente, hasta que la semilla se perdió, te fijas, el acto eso es elegancia.

ENTREVISTADOR : Desde el punto de vista de la psicología transpersonal, incluso bajo la perspectiva de una visión esotérica, ¿es posible ofrecer una escala de conscienciación que permita aclarar el desarrollo del crecimiento personal, partiendo desde estados de psicosis y culminando en estados de iluminación y/o de tipo nirvánicos?

PATO VARAS : Se han hecho muchos modelos, ASSAGIOLI hizo un modelo de esos, desde el estado más deficitario hasta un estado de mayor esplendor, en términos de iluminación o de realización, o de estado superior, Nirvana como dijiste. KENT WILBER lo ha hecho también, toda una nomenclatura de los estados, etapas, sub etapas, estratos, sub estratos, y las posibilidades que dan y también considerando las delimitaciones, con estados que son, no diría yo sanos o insanos, sino que son alterados, distintos, no ordinarios, extraordinarios, curiosos, diferentes, conocidos, no conocidos, desconocidos, reconocibles, observables pero no explicables, es decir hay un amplio espectro de posibilidades, que dentro de la psicología transpersonal se han hecho desde sus inicios, se han hecho descripciones. Ahora, yo diría que la psicología transpersonal, más que colindar,,, Haber, tú dices, con lo esotérico... haber, hagamos un paréntesis aquí, “La palabra esotérico tiene dos acepciones, hay una discusión especialmente entre los mundos religiosos y no religiosos en el sentido en que los primeros descalifican a los segundos como no religiosos, hay una discusión, en relación en que para algunos “esotérico” significa “ex sotérico”, hay que entender que sótero significa “salvación”, entonces, cuando tú dices... dentro de la Iglesia se habla por ejemplo de Soterología, que significa, saber de salvación (Sótero del Río...) El Sótero del Río, es lo mismo que salvador, sótero. La soterología se refiere a aquel mecanismo que o medio que permite la salvación de las almas, es decir, cuáles son los requisitos de un ser humano para salvarse en la vida eterna, en el más allá, entre estas existencias o invenciones que podría ser el infierno o el cielo o el hades o el Nirvana, o miles de curiosidades de ese tipo, entonces, cuando se habla de esotérico, se está hablando, según unos, de exotérico, se refiere a un conocimiento que está afuera de la salvación...

ENTREVISTADOR : ¿Podría ser, en el conocimiento hermético, tipo GURDJJEF o OUSPENSKY?

PATO VARAS : Antes que eso, este conocimiento no te va a llevar a la salvación, es exotérico, por lo tanto es un conocimiento pagano; casi... fácilmente podrían decir que es satánico o diabólico, es un conocimiento del mundo de las tinieblas.

Otra forma de entender el concepto “Esotérico”, obviamente los que están en la vereda de enfrente dicen ¡No!, en este caso “esotérico” provendría de “eu.” Sótero. La partícula “EU” significa el mejor de los, entonces, mientras que para unos significa conocimiento que está al margen de la salvación, y por lo tanto, un conocimiento negativo, “magia negra” (risas); para otros significa eu esotérico, el mejor de los conocimientos de salvación.

ENTREVISTADOR : ¿Cuándo se produjo esta dualidad?

PATO VARAS : En la discusión... obviamente impuesta por la Iglesia Católica. La cual, para afirmarse en sus dogmas y en sus principios y para hacer su proceso de proselitismo y de afirmación, bueno, inicia una competencia, una adversidad o una lucha, o una guerra, como uno lo quiera poner... una confrontación con respecto a otros tipos de conocimientos, que venían de la época o que eran anteriores, dentro de Roma por ejemplo, dentro de Roma, un reconocimiento archi manejado para la cultura romana y la para la sociedad romana era la astrología...

ENTREVISTADOR : ¿De qué siglo estamos hablando?

PATO VARAS : Estamos hablando desde la implantación de la iglesia, pero especialmente, a partir del asentamiento de la Edad Media.

ENTREVISTADOR : ¿Inquisición, España...?

PATO VARAS : Antes que eso, ya hay confrontación y esta separación y por lo tanto, hay conocimiento que es considerado fuera de la Iglesia, y conocimiento que es considerado dentro de la iglesia, y por lo tanto, un conocimiento que es considerado soterológico y un conocimiento considerado exsoterológico. Entonces, lo transpersonal tiene que ver con lo esotérico, claro, claro que tiene que ver, pero en verdad lo que quiero decir es que en verdad lo transpersonal tiene que ver con lo religioso. Porque se refiere a todo lo que tiene que ver con la expansión de la consciencia, hacia un plano llamado superior, místico, universal, cosmológico, cósmico religioso, etc. Y todo eso tiene que ver el estudio de esos fenómenos, es el propósito de la Psicología Transpersonal, incluso el estudio con propósitos terapéuticos; es como lo mismo que te decía antes, es o podemos convertir la religión primero; el desarrollo personal también podemos convertirlo en una terapia, pero primero es desarrollo personal, o sea, la religión puede tener beneficios terapéuticos, puede tener beneficios terapéuticos el desarrollo personal, sí; pero el sello profundo de la religión obviamente no es hacer terapia, o quizás podría ser el hacer terapia del alma. Bueno, pero la Psicología Transpersonal se refiere a esos fenómenos y evidentemente en una época, como hablan ahora que estamos entrando a la época de acuario y todo eso, en una época en donde ya el conocimiento, llamémoslo religioso, admite lo soteriológico, lo exsoterológico y lo eusoteriológico, es decir, acerca que el acercamiento a estas verdades, llamémoslo profundas, que sería la manera más adecuadas, en mi opinión, de decirlas, simplemente profundas. Y de consciencia que va más allá de sí, pueden estar en diversas manifestaciones del ser humano, porque yo creo, esa es mi posición personal, que la religión, como institucionalidad es una manifestación humana. Los seres humanos organizan la religión y la crean, la construyen y la formalizan. Entonces, estamos en un momento en que posiblemente, la religiosidad está reemplazando a la religión; los seres humanos todos poseemos religiosidad, en el sentido de que tenemos un anhelo de que nuestra consciencia individual vaya más allá de sí y se contacte con algo que es universal, espiritual, y que está lleno de valores. Entonces estamos en una época en que lo transpersonal, más allá de la persona, en que posiblemente la religiosidad está siendo un fenómeno muy patente y fuerte, y continuará siéndolo en el mundo futuro. Pero eso no significa que esté enmarcada dentro de instituciones religiosas.