lunes, 23 de marzo de 2009

Entrevista N° 5 (2000) El quehacer del facilitador

ENTREVISTA Nº 5


ENTREVISTADORA: Laura Oyarzún

ENTREVISTADO : Patricio Varas




LAURA : - PATO, ¿Cuáles serían los fundamentos esenciales del Desarrollo Personal y cómo estos se relacionan con el aspecto valórico?

PATO : Bueno, como el Desarrollo Personal nace de la Psicología Humanística, y nace en un cambio paradigmático en el cual se modifica el concepto Terapia, sus fundamentos vienen de ese momento, en que la terapia en los modelos anteriores, tanto en el sicoanalítico, como el conductista estaba más dentro de un modelo clínico o de reparación, de rehabilitación, de tratamiento; para un modelo de crecimiento, de desarrollo de las máximas potencialidades del ser, del organismo, y por lo tanto, la psicología humanística y después también la psicología transpersonal va a considerar que la ... no la única, pero una buena manera de terapia es el DESARROLLO PERSONAL en un enfoque en el cual se busque que un organismo vaya desde su punto inicial de crecimiento hasta su máximo punto de crecimiento como posibilidad y que se realice en eso, es decir, se sienta, por decirlo de manea simple, a gusto.

Ahora esto tiene que ver mucho con el aspecto valórico, porque en el modelo conductista, anteriormente se había hecho una, se había tomado un supuesto que el ser humano no era valórico, no tenía valores inherentes a su naturaleza, y que por lo tanto, la terapia o la psicología o el cambio podía hacer de un ser humano algo bueno o algo malo; y sobre eso hay incluso películas y hay novelas y hay libros que han expresado eso como las obras de Wells en cine, y la famosa novela del mundo feliz, y más cercanamente la película la Naranja Mecánica. Sea una crítica a un enfoque en el cual se suponía que por Estímulo-Respuesta, por refuerzo un ser humano podía ser enrielado, incluso en sus valores, porque en su naturaleza no había un mundo valórico inherente.

En el psicoanálisis, este mundo valórico inherente, Freud lo consideraba más bien negativo, había una creencia a cerca de que el ser humano tendía a lo instintivo, a lo instintoide, y que en esa medida tendía a lo que podría ser negativo e incluso a la maldad y que la sociedad y el desarrollo humano hacía que el desarrollo humano se humanizara, que este animal racional se humanizara, de manera que la concepción valórica también estaba más cerca de lo negativo, en cambio cuando surge el Desarrollo Personal, y surge la Psicología Humanística y la Psicología Transpersonal, hay una creencia opuesta, y es que el organismo, no sólo el ser humano, sino cualquier organismo en el término de su vida tiene un propósito de realización, es decir, ser el mejor organismo que podía ser y aquí, al decir que podía ser el mejor organismo que podía ser, se está sustentando en que en la naturaleza inherente de ese organismo, de ese ser humano, hay valores que tienden a su mejor realización, los valores, por lo tanto, del ser humano son aquellos que hacen al ser humano, ser más humano, y el Desarrollo Personal, por lo tanto, en su fundamento tiene una posición valórica, diría yo, en términos simples, positiva. Ahora, lo imaginamos como en una línea de puntos, el organismo está en un punto y va a un punto final que es el valor, y en ese proceso tiene un proceso de desarrollo en el cual él se acerca a ese valor, o se aleja, de acuerdo a las alternativas que tiene en la vida y de acuerdo a la capacidad de ajustarse al encuentro con ese valor. Y el Desarrollo Personal, como disciplina, como terapia o como proceso de vida consiste en eso, consiste en darle a las personas el máximo de herramientas o recursos para que avance desde el punto 1, de su estado de organismo inicial al punto final, punto valórico, avance de la manera más fluida y de la manera más flexible; así que ahí hay dos grandes valores que están dentro del Desarrollo Personal y dentro de la naturaleza humana, la fluidez y la flexibilidad. Desde luego que esto conlleva que el ser humano se acepte a sí mismo como ser humano, se acepte singular e individualmente como la persona que es, yo como la persona que soy, y tú como la persona que eres, y al mismo tiempo acepte que esa persona que tú eres y yo soy cada uno, puede tener un desarrollo y puede tener un enriquecimiento por lo tanto en el fundamento de la disciplina del Desarrollo Personal sustentada en un hecho singular, y que el cambio no es para dejar de ser lo que se es, sino que para ser mejor lo que se es, es como si lo dijéramos con palabras usadas anteriormente por el mismo Perls y por otros se trata de que la rosa llegue a ser la mejor rosa que pueda ser, y no que se convierta en un clavel. O sea, que el organismo sea el mejor organismo que pueda ser y que haya y que tenga a la mano todas las herramientas y posibilidades para tener ese proceso, para que esto ocurra, nosotros hemos desarrollado un Programa, podríamos decir de Desarrollo Personal, que tiene un proceso, y en el cual básicamente hemos descubierto que hay seis grandes áreas de trabajo personal e interpersonal para que éste avance o desarrolle las potencialidades, sea más accesible y es un área que podríamos considerar de los aspectos netamente cercanos a lo corporal que se le ha llamado tradicionalmente cuerpo/mente y que nacen del rompimiento del paradigma dual del cuerpo y mente que se la ha llamado en el mundo contemporáneo el principio holístico, hay un área que tiene que ver con el mundo emocional y sentimental de los sentimientos de nosotros que también requieren de un desarrollo y un proceso de búsqueda de las mejores posibilidades mías para expresarme en ese ámbito, hay un área que podríamos llamar de lenguaje de comunicación, más mental por decirlo así y que tiene que ver mucho con la forma en que yo me interpreto a mí mismo, y con la forma que yo me comunico conmigo mismo y la forma como me comunico con los demás seres, hay un área que tiene que ver con la parte más espiritual o meditativa, o incluso religiosa o de religiosidad, porque a fin de cuentas este organismo que tiene al valor, va descubriendo que hay un ámbito que excede su propia conciencia y su propia individualidad, y que lo hace ser, por lo tanto, más humano, por decirlo así, ese mundo espiritual lo hace ser más humano. Y después hay dos ámbitos más que son muy interesantes de trabajar, porque como diríamos, en la cancha se ven los gallos, que son el de la interactividad, primero que nada, no tiene mucho sentido el desarrollo personal como un asunto interno, propio en solitario en una isla, sino que se prueba en la calle en la vida, en el trabajo, en el permanente quehacer, y eso tiene que ver con la interactividad.

El segundo punto es que genera responsabilidades y libertades, que de alguna manera se prueban en la capacidad de gestión y autogestión que tienen las personas, de independencia y autonomía, y a esta última área nosotros la hemos llamado comunitaria o de autogestión comunitaria, que se refiere a que, si realmente he tenido un proceso de desarrollo y de ajuste en la vida, y he alcanzado ciertos niveles de fluidez y flexibilidad lo tengo que demostrar en mi vida con otras personas, y lo tengo que demostrar en el quehacer y en la acción con otras personas. Y esos diría yo, serían los elementos pilares del desarrollo personal y del programa nuestro y de su posición valórica.

LAURA : - Desde el Programa, ¿cuál sería la proyección que tiene en el tiempo, cuáles serían los objetivos, hacia dónde propende, aunque ya, de alguna manera ya ha sido señalado?

PATO : - Bueno... la frase tan usada, mejoramiento de la calidad de vida, yo creo que ese es el objetivo o propósito final, pero hay otros objetivos que están en juego, que son ciertos valores que darían respuesta, son valores que por decirlo así, serían fines y medios, es decir, me explico, hay formas de vida que son más propias del organismo que otras, entonces, un objetivo es que es necesario conocer y reconocer al organismo humano en lo que realmente es, y no en estructuras y superestructuras que se sobrepone y que hacen que se quiera que el ser humano sea de una determinada manera, cuando en verdad el ser humano tiene una forma orgánica de ser, y que es necesario respetar, con esto me refiero a que el ser humano tiene ritmo, las personas tienen ritmos, en el ser humano existe el dolor y el placer, existen las polaridades, existe la confianza y el miedo, hay una serie de formas de expresión de lo humano que son propias de lo humano y que es necesario conocer, y a partir de su conocimiento, es posible cursarlas y recursarlas de la mejor manera posible para el beneficio del ser humano y de la humanidad, pero no es posible si se parte de una posición que puede ser muy filosófica en la cual se quiere dar a conocer que ciertas cosas no existen en el ser humano cuando en verdad existen, esto es lo que podríamos llamar como el principio organísmico; así como existe el principio holístico, en este paradigma existe el principio organísmico y que se sintetiza en que este organismo humano tiene una forma de funcionalidad "X", que es necesario conocerla, y a partir de eso es necesario respetarla para que haya un crecimiento de ese organismo dentro de sus propias coordinadas, todos los organismos, sean humanos, todos los mamíferos en general tienen una forma de comportamiento y no se puede ir en contra de ese comportamiento, se traduzca en las mejores posibilidades que ese mamífero y ese ser humano tenía.


Por ejemplo: hay cosas como... los valores que son de la honestidad, de la sinceridad, de la naturalidad, de la responsabilidad, de la libertad aunque son inherentes al ser humano, y que son valores de no fácil alcance, yo no quiero decir que no porque simplemente se respete al organismo, simplemente haya un conformismo y una aceptación de las cosas, de que las cosas tengan que ser como son, no, dentro del organismo también hay valores complejos y altos y que

Dentro del organismo, también hay valores complejos y altos, y que también se persiguen, y aunque es tan difícil perseguirlos, se persiguen. Aquí habría que discutir el concepto de felicidad. En el Desarrollo Personal desde mi punto de vista, la felicidad está dada fundamentalmente por la congruencia que tiene ese organismo consigo mismo, y con los valores que persigue. Entonces, a veces la congruencia no es conveniencia y por lo tanto implica sufrimiento, incluso, sin embargo entendemos o aceptamos que la felicidad está inmersa dentro del concepto de la congruencia y es posible que las personas, aún sufriendo, sientan que su vida es congruente y que es digna y que vale la pena. Eso puede ser mucho más sano para un ser humano que meterse en un mundo que es muy conveniente pero que es muy incongruente y por lo tanto se evade de la congruencia y termina con ser una cosa sin sentido, que está obviamente expresada muy bien en los valores del consumismo, que son valores muy convenientes, pero que no tiene que ver con la naturaleza profunda del ser humano, y que no apuntan a grandes valores, y a veces termina por convertirse en una vida sin sentido.

Así que en los Objetivos que persigue el Desarrollo Personal, obviamente que hay grandes desafíos, ejemplo, el desafío de ser responsable y libre, es un desafío tremendo, y por otro lado también, el reconocimiento de las limitaciones, porque desde el momento que aceptamos un organismo y lo vemos como es, vamos a ver que tiene montones de limitaciones y carencias, y es necesario respetar eso, no digo sólo conocerlas y reconocerlas sino respetar esas limitaciones.

En el mundo más práctico, ahora del quehacer y la disciplina del desarrollo personal, yo creo que en los próximos, en este siglo que comienza, va tener mucho que hable, y va a tener mucho que ver porque me da la impresión que estamos en una cultura y en una sociedad en que precisamente, más que perder sus valores, se ha desenfocado de sí misma, el ser humano se ha desperfilado de sí mismo y yo creo que estamos en una cultura, en una sociedad de grandes cambios, y cambios y cambios a veces rápidos; entonces que es lo que sustenta a un organismo que está en medio de una tempestad, o que está en medio de grandes cambios, la tremenda seguridad o confianza en sí mismo, el marino que está en medio de una tempestad con un velero, lo único que lo sustenta, es su habilidad para enfrentar la tempestad a partir de su conocimiento del velerismo por decirlo así, y de su fortaleza interna, y sean los elementos que vienen absolutamente conocidos o desconocidos, eso no incide tanto como su propio conocimiento de sí mismo, de sus propias limitaciones, y hasta donde puede llegar y que puede vencer y que no puede vencer.

Solemos hablar mucho del valor de la experiencia, y que como que la gente con experiencia ha vivido mucho y tiene mucha experiencia en la vida, eso es muy legítimo, sin embargo yo creo que la gran experiencia de la vida es la experiencia de conocerse a si mismo, creo que eso no lo inventé yo, creo que lo habla dicho Sócrates hace mucho tiempo. Y el conocerse a sí mismo, y por qué, es la gran experiencia, porque es el mejor recurso con que el hombre enfrenta lo desconocido, el entorno que le es desconocido; y sucede en este momento y en el siglo que viene, estamos en un mundo que obviamente es abiertamente cada vez más desconocido, tanto hacia afuera como hacia adentro, el mundo que viene, es un mundo... no digo que por desconocido o malo, o dañino, digo simplemente desconocido, ya sea porque se sale para otro planeta o se interna en experimentaciones con, sea en el ámbito en que se mueve, sea buscando experiencias Místicas, o sea queriendo conocer en profundidad con el microscopio la naturaleza y el mando. El hombre está en un siglo, y avanza en un siglo en el cual lo desconocido prima por sobre lo desconocido es más, lo conocido pierde sentido. Todo lo que se conoce de la ciencia, lo que se conoce de la tecnología, incluso lo que se conoce en la historia rueda de un día para otro desbaratado por lo desconocido, la tecnología por eso cambia a pasos agigantado, y el computador que te compraste hace dos años ya no sirve para nada, y te lo dan de vuelto en las empresas de computación, porque lo desconocido avanza con una rapidez tal que incluso pasa a llevar lo más conocido, y las verdades más dadas por hecha, y en ese mundo de permanente novedad de permanentes actos inesperados, lo único que sustenta al organismo, sea a cualquiera, sea un mamífero o un ser humano, es el conocimiento de sí mismo, entonces el desarrollo personal, que es por esencia la disciplina que se dedica a eso, yo creo que tiene una perspectiva muy válida en los próximos años.


LAURA : ¿Cómo se forma profesionalmente la persona que se quiere dedicar a esta disciplina?


PATO : Primero que nada, hay que comprender que la vida de la persona que se dedica a esta disciplina, está entroncado con el quehacer mismo; esto nace del cambio paradigmático de la Psicología humanística, y fue expresado por primera vez en el año 56 por CARL ROGERS, quien sustentó que el terapeuta en ese caso llamado así, o psicoterapeuta debía tener un nivel de congruencia con respecto al momento en que estaba trabajando con el cliente, no podía haber incongruencia entre el trabajo que se hacía con el cliente, y su persona. Posteriormente, FRITZ PERLS fue más allá, y señaló que el terapeuta debía tener una congruencia de vida, entre él y su trabajo, de manera que lo que ha avanzado en este campo en esta disciplina, en lo que se ha consolidado es el aceptar de que la persona que se dedica a esta disciplina, esta es su forma de vida, y a partir de su forma de vida ya desarrollada, trabaja. Eso es un proceso también largo, si bien es un proceso de formaci6n técnico, que puede ser un proceso más bien corto o adecuado el proceso de formación definitivo que hace que un hombre o una mujer que se dedique a esto se sienta que está bien parado en esta disciplina le exige lo que se ha llamado hoy día el encarnar los principios, entonces el proceso de encarnar los principios que están o subyacen en este... en el modelo del desarrollo personal es un proceso largo, que no se logra en años universitarios, ni se logra en tres o cuatro.

Lo más humano es, por decirlo así, lo más sanador lo más terapéutico, lo más propio del desarrollo personal, y alcanzar ciertos niveles, por decirlo así, de desarrollo, de expresión de la propia humanidad, obviamente no es un tema técnico, ni de formación universitaria no de inocos afíos, es un tema de experiencia, y de transitar por la vida, aceptando además que la humanidad propia no es perfecta, y lo que expone el profesional que se dedica a esto es su propia humanidad, no una perfección gurística, sino simplemente su persona al servicio de las personas; y en ese sentido, incluso el nombre de este profesional ha ido cambiando, de primeramente, del modelo clínico llamarse directamente psicoterapeuta, se pasó del modelo de la Psicología humanística a hablar simplemente de terapeuta; porque la terapia es algo más amplio que la psicoterapia. Y aborda temas que están fuera del ámbito de la psicología como por ejemplo el tema del sentido de la vida, que es más bien un tema existencial y filos6fico, que lo tiene que conocer un terapeuta y que no es un tema psicol6gíco, sino que es un tema filosófico, así que el terapeuta tiene que tener una visión y una forma de estar frente al mundo que es mucho más amplia que la psicología, aunque la psicología es muy importante. Posteriormente, o inmediatamente dentro del ámbito de la psicología humanística, y en el ámbito de la terapia humanística, se optó por el modelo llamado del desarrollo personal, y se optó por cambiar el nombre, y hablar de facilitador del desarrollo personal en vez de terapeuta, y es el nombre que ha permanecido hasta hoy día. Es el nombre que tiene nuestro Programa, Formación de Facilitadores del Desarrollo Personal, porque el facilitador es una persona que como dice su nombre, pone un montón de recursos al servicio de otras personas o de grupos, es decir, facilita un proceso, pero , la gran responsabilidad del cambio está en la persona misma y en los grupos mismos, y no en el especialista. En el ánimo de hacer comprender de que en este... esta disciplina y es en este quehacer la libertad y la autonomía del cliente o el participante de un grupo es muy importante ha habido otros aportes como el de GENDLIN proponiendo que el terapeuta o facilitador se llame simplemente acompañante, y que el acompañante puede ser simplemente un participante o sea un usuario, fíjate lo que está proponiendo, no es necesario un terapeuta, es necesario modelos para el cambio, y los modelos pueden ser aprendidos incluso por los propios participantes y puestos al servicio unos de otros, entonces en el modelo de focusing de GENDLIN, los participantes mutuamente toman las herramientas de trabajo y las usan, y son unos acompañantes de otros con lo cual se rompe el tema de la especialización, del especialista, o del profesional. Así es que en lo fundamental, sí seguimos tomando el nombre de facilitador, se trata de un profesional que pone su persona y su vida o su estilo al servicio de un proceso de humanización de las personas. Ahora, en la formación para esto, obviamente, ¡obviamente! y, retornando las seis áreas que habíamos nombrado anteriormente, esta persona tiene que vivir ese proceso en su propia persona, pasando por todos los recursos de herramientas, y teniéndose a sí mismo como objeto de experiencia, y como objeto de aprendizaje y como objeto de cambio, el mismo cambio que el profesional va a proponer a otros, ha de haber experimentado y tiene que haber ocurrido de alguna manera en él, con el uso de las herramientas que están en las diferentes áreas. Así que en la primera parte de proceso de formación, es un proceso personal, de desarrollo personal de desarrollo íntimo, del que quiere dedicarse al desarrollo de este quehacer o profesión.

Una segunda parte es la que se llama la parte técnica, es la adquisición de los diferentes recursos o herramientas que facilitan este trabajo, y que lo hacen fácil para un grupo de participantes En términos generales a convencionales, pensamos que una persona adquiere las técnicas en más o menos tres años, una o varías, especialmente si tiene una gran apertura a experimentarlas en sí mismo, una y no tanto en copiarlas en papel y lápiz, para ver como las aplica en otros. Yo insisto, el sujeto es el gran objeto de aprendizaje yo mismo soy mi gran objeto de aprendizaje, para comprender este mundo del desarrollo personal y del cambio organísmico. Las técnicas pueden ser adquiridas en tres o cuatro años, una o varias, pero un problema de más largo tiempo, es el problema metodológico, y es el hecho de que una vez que se dominan las técnicas, dominar las técnicas significa en un caso más avanzado ser capaces de recrearlas de armarlas y rearmarlas, y unirlas unas con otras, y de relacionarlas, y a ese proceso, que diría yo, cuando ya se dominan las técnicas en el uso y la práctica de las técnicas, se adquiere el dominio metodo1ógico yo puedo conocer el focusing de GENDLIN, yo puedo conocer bien la terapia GESTALT y haberla Practicado en mí, y haberla practicado en otros, y puedo conocer bien la PNL, y todo el campo Reichniano -que es bastante dificultoso, pero puedo conocerlo bien y haberlo experimentado en mí mismo, y aplicarlo, pero llegar a tener un dominio metodológico sobre las relaciones que hay entre estos recursos, relacionarlos, intercambiarlos, recrearlos, en eso no me bastan tres años de aprendizaje técnico, me requieren más, y por lo menos son tres o cuatro años más... ya en la práctica del quehacer, o profesional para tener este dominio metodológico. Así que esta formación, más allá de la formación, diríamos entre comillas "académica o técnica" ya está requiriendo una formación en la práctica que sumamos son de seis o siete años. Pero a eso hay que agregar un tercer elemento que es que es... uno muy difícil y hasta el cual llegan ciertos facilitadores y no pasan de ese, y otros si pasan, que es lo que se llama la actitud emocional. Es decir, una vez que se tiene el dominio técnico, y el dominio metodol6gico sobre la disciplina, viene cual es la actitud emocional con que esto lo pongo al servicio de una persona o un grupo, comprometiendo ni persona, en eso. Este compromiso mío como persona de estar ahí y estar emocionalmente ahí, o sea estar efectivamente ahí, actitudinalmente ahí, y no solamente técnicamente, es un proceso que requiere otros tres años más por lo menos de empezar a sentir de que emocionalmente yo estoy comprometido y metido en esto y que no hago esta cosa que es tan típica de las terapias a psicoterapias de marco antiguo o clásicas, que es el no involucramiento de mis sentimientos con lo que pasa en mí trabajo acá, la propuesta es definitivamente la contraria, yo debo ser capaz de involucrarme como persona, y por lo tanto con mis sentimientos, con mis afectos, con mis emociones, o, sea, tengo que ser capaz de padecer también, y de ser en el ámbito del trabajo lo que ahí sucede, y teniendo una capacidad, una consistencia emocional que me permite estar solidariamente con otra persona, y sin embargo tener mi identidad. Y eso significa un tremendo crecimiento interno, llamémoslo existencias y emocional, y esto no siempre ocurre, los temores y los miedos hacen que muchos facilitadores lleguen hasta ese punto y en ese punto, siguen siendo facilitadores o terapeutas que se manejan externamente pero no comprometida e internamente. Y esto no tiene que ver con ser simpático en el grupo o estar permanentemente trabajando en el medio haciendo las experiencias, sino que tiene que ver con una cierta fortaleza y fuerza anímica que tú ves en el profesional, que tu sabes que te va a sustentar, y que más allá de todo te va a sustentar y que va a estar contigo y que va... una vez que termine el proceso, va a salir adelante y tu vas a salir adelante, porque ese sustento que el tiene, de algún modo te va a servir a ti también de soporte. Que es la capacidad que se le pide a la terapia, entre paréntesis que sea el soporte, mientras otra persona está en proceso de mejoramiento de su autosoporte, que sea el soporte de esa persona, bueno en este caso el soporte no es la terapia, el soporte es el terapeuta, y esto significa no que vaya a quedar , loco, o enfermo, o deprimido por las cosas que vive, sino que desarrolle una capacidad existencial y emocional que le permite estar en ese ámbito, le permite estar en ese mundo, y no ser negativamente afectado sino ser positivamente afectado, es decir, el desarrollo de la solidaridad, es obviamente una salida positiva del asunto, la capacidad de comprender profundamente a los seres humanos y por lo tanto no ser tan crítico, es una salida positiva del asunto, la conmiseración, la capacidad de estar con otro, la capacidad de exponer las propias limitaciones porque no es nada tan grave ni pecaminoso, eso es como el haber dado ese salto de haber alcanzado esta actitud emocional. Pero eso no es suficiente, cuando eso ocurre, cuando esa capacidad o esa actitud emocional ocurre, viene finalmente el encarnar, o el encarnamiento de los principios, es decir, de qué manera el terapeuta facilitador, acompañante, o como se le quiera denominar, que trabaja con una persona o grupo, en su forma de ser, y en su quehacer, expone y es, no digo ejemplo, sino testimonio de los principios que subyacen te pongo un ejemplo, que es probablemente uno de los más difíciles y que mi experiencia personal, a mí me ha requerido ruchos años de estar en esto para poder asimilarlo e incorporarlo, que es... se encarnan los principios cuando por ejemplo... este es un principio clave, el del respeto al organismo, el respeto a la vida, ese es un gran principio en la terapia, en el cambio, en el desarrollo personal que se traduce en el trabajo directo en el uso de la no violencia y de la no presión en el trabajo mismo. Bueno, la mayoría de los terapeutas, o psicólogos o facilitadores novatos, usan, y hemos usado, no porque a través de la presión obteníamos éxito, presionábamos a una persona para que saliera adelante con... por último con algo que pudiera ser más válido, que era... la solución de un problema, pero a través de un medio que era presionando, empujando, incluso agrediendo pero eso no respeta el principio. Llegar a encarnar el principio de obtener los mismos resultados, de lograr que las personas lleguen a buen término con su proceso, sin usar presión y sin usar violencia significa que se ha logrado encarnar el principio, y que la persona no existe brecha entre los principios que sustentan su trabajo y la forma como trabaja; el principio holístico por ejemplo, el principio de que cuerpo y mente están unidos, ¡Claro! es muy fácil decirlo, pero son años de trabajo llegar a encarnarlo, tanto en las técnicas, en las experiencias, en los recursos, como en la forma de entender el proceso terapéutico de una persona en que tenga que ver a la persona como una relación inseparable de su cuerpo y su mente, su espíritu y sus emociones, y poder comprender que en todo, en cada parte y en todo están las respuestas, y no solamente las respuestas de la mente están en la mente, y las respuestas del cuerpo están en el cuerpo; entonces, encarnar los principios es, obviamente lo que más tiempo toma, porque además tenemos que considerar que, muchas personas en su proceso de formación y de trabajo, van clarificando, o vamos clarificando con los años los principios, los principios están como implícitos, y después pasan a estar explícitos, y en la misma historia de la terapia humanística, los principios no estaban siempre explícitos los principios de la terapia GESTALT, se han ido explicitando cada vez más y mejor, los principios de la terapia humanística, los principios través de la actual terapia HAKOMI se han explicitado de una manera que hace veinte años no estaban tan bien explicitados, así que el proceso, es natural que sea así. Y en la experiencia personal, yo puedo decir lo mismo, o sea, los principios con los cuales yo trabajaba hace veinte años no estaban tan explicitados claramente en mí mente y en mi corazón, y claramente en mi acción, como pueden estar veinte años después, entonces, en síntesis, la formación de una persona que se dedique a esto, es una formación que tiene una primera fase, que es técnica, y que pasa p<)r su proceso personal y que continúa con su proceso personal, y por una segunda etapa, de largo aliento, que es, podríamos decir, su formación en servicio, es decir, su formaci6n en el trabajo ya y en el quehacer, y que la persona lo puede chequear, o sea, el especialista que se dedique a esto lo puede chequear, con los años puede decir, en realidad ya estoy en un plano en que domino la técnica, yo estoy en un plano en que domino la metodología, no yo ya estoy en un plano en que domino no yo creo que ya hay un gran desarrollo de mi actitud emocional o de dominio de encarnamiento de los principios. No digo que unos vayan unos después de otros, no digo que primero vaya la técnica, segundo vaya la metodología, tercero vaya de la actitud emocional

No hay comentarios:

Publicar un comentario