GESTALT DRAMA
Transcripción de la sesión de introducción del Seminario Avanzado del 1 de octubre de 2011, realizada por Sarala.
El propósito del gestalt drama es que el grupo le representa a un
participante su mundo interior. Esto es un gesto de audacia, insolencia y
osadía porque nadie puede comprender el mundo interior de otro ser humano. Uno
podrá entender en el lenguaje lo que el otro está diciendo, pero meterse en ese
mundo es privativo de cada uno de nosotros. Yo puedo contar una experiencia y
Uds. la van a entender, pero la vivencia de la experiencia sólo por
aproximación se puede entender o por analogía se puede acercar a la
comprensión. Aún cuando sea por analogía, siempre nos vamos a estar
representando a nosotros mismos.
Esto deja fuera otras cosas: el gestalt drama no pretende representar
las interacciones del participante, es decir no es un psicodrama. La fuerza del
psicodrama es representar las interacciones de un ser humano. Por eso un
psicodrama de lo más exitoso es hacer que se represente un almuerzo de la
familia del participante.
En el gestalt drama no hay personajes externos, hay sólo personajes
internos. No hay Papá ni Mamá, aunque podríamos representar el papá o mamá
interno del participantes, es decir su percepción. Se representa el mundo
interior que aparece en el proceso de acompañamiento al participante.
PRIMERA ETAPA:
Hacer el proceso con la presencia del grupo. Durante el proceso tenemos
que organizarnos para tomar la información necesaria para hacer después la
representación.
Las anotaciones son:
1.-La organización de los momentos. En los procesos el participante
pasa por varios momentos. Los momentos son los hitos por los que pasa el
proceso. El proceso no es una línea continua plana, es una onda.
También hay hitos para el proceso del acompañante: la acomodación,
ampliación de consciencia, etc.
2.-La persona en el proceso manifiesta temas centrales. Estos suelen
ser obvios.
3.-En el proceso la persona manifiesta dos tipos de hábitos que ya
reconocemos: los hábitos del proceso y los hábitos históricos. Hay hábitos que
la persona reitera en el proceso a propósito del proceso, esos hábitos pueden
ser históricos o no, pero lo clave es que la persona lo reitera a propósito del proceso. Ej: una
persona te dice tres veces: ese tema no lo quiero tocar…ese es un hábito del
proceso, tal vez sea histórico.
Hábito es una conducta que se reitera.
Los hábitos históricos los reconocemos por dos vías: por lo que la
persona está haciendo y evidencia un hábito histórico y por lo que la persona
está diciendo o declarando. En el haciendo, se aproxima mucho a los indicadores
por ejemplo ciertas muecas, rictus, conformaciones del rostro que para que
hayan llegado a ser así es necesario que hayan sido y sean un hábito histórico.
Ciertas arruguitas que vamos teniendo, denotan nuestra historia y es porque
hemos tenido un cierto hábito.
Las creencias sostienen los hábitos. Detrás de un hábito hay una o
varias creencias.
Cuando estás trabajando con el método Hakomi, igual estás teniendo
presente todo esto. Desde ese punto de vista la Gestalt es mucho más ligera y
natural. Estás en el continuum de consciencia y en el aquí y ahora, observando
lo que ocurre y con eso trabajas sin llegar al punto analítico.
En Hakomi hay un segundo plano en que estas resolviendo eso, es decir
cuáles son los hábitos históricos, los hábitos del proceso, los temas centrales
como aporte al trabajo que estás haciendo en primer plano. Un buen cierre de
proceso requiere el haberse asomado a resolver las creencias.
¿Cuáles son los máximos indicadores de que una persona ha tenido un
cambio?
¿Cómo evalúo si el trabajo fue provechoso? Teniendo indicadores de
cambio.
¿Cuáles
son los indicadores más potentes? El cambio corporal. Cuando un proceso
terapéutico es de fondo, las personas cambiamos nuestro cuerpo. Ej: luminosidad
de la vista, luminosidad de la piel, la flexibilización del cuerpo, la
vitalización del pelo. Para cambiar corporalmente y que esos cambios persistan,
significa que la persona cambió sus hábitos. Esa es una clave. El indicador de
cambio es que la persona cambió sus hábitos. El cambio puede ser positivo o
negativo. La dirección del cambio irá en cómo yo valido el cambio, como un
cambio positivo. En Gestalt, el cambio lo valida el sentido de congruencia de
la persona.
En
Hakomi habría que chequear la respuesta nutricia.
Entonces,
hay cambios corporales, en los hábitos, en la emocionalidad. La mayoría de las
personas viven emociones que no han vivido en su vida. Parece que un tema que
produce dificultades de vida, tanto interna como interactiva es la pérdida de
la capacidad de vivir las propias emociones y expresarlas. Cuando las personas
liberan emociones que no es la emoción del presente… todos los seres humanos
nos vamos a emocionar siempre, si somos sanos, porque en la interacción con el
universo, amerita que le ocurra. El universo puede ser favorable o
desfavorable, a veces nos agrede y la emoción juega ese papel de estabilizar la
situación interna a raíz de la situación de interacción. Hay motivos para estar
triste, entonces el organismo dice hay que llorar, hay motivos para estar
enojado entonces hay que rabiar, hay motivos para estar alegre entonces hay que
reír. En el proceso, una de las tareas es la liberación de las emociones y
entonces en los indicadores de cambio aparece la estabilización de las
emociones. Me refiero a que las emociones del pasado fueron resueltas,
liberadas y expuestas por lo tanto ese estamento emocional que cada uno de
nosotros tenemos está en condiciones de vivir las emociones del presente de
manera natural. Cuando te ocurra que te emocionas siempre planteémonos: ¿esta
emoción es una emoción del presente o del pasado? Porque si es una emoción del
pasado significa que había una cuestión pendiente emocional y que se está
resolviendo. Si es una emoción del presente lo más probable es que sea lo más
legítimo de ese organismo.
Cuando
quieres hacer una evaluación o una autoevaluación de un proceso, el cambio en
las emociones significa que las personas tendrían que haber cambiado en el
sentido de que no necesitan ya seguir liberando las emociones del pasado porque
ya las liberaron y además por otro lado están viviendo fluidamente
las emociones del presente. Las dos cosas constituyen un corta piso desde el
punto de vista de la cultura, porque la cultura como tiende a no permitir en la
vida cotidiana las emociones, entonces le pone corta pisas tanto a la
liberación de las emociones pasadas como a la liberación de las emociones del
presente. Eso es interesante, estamos viviendo en una época en que Reich vuelve
en gloria y majestad, porque Reich hizo todo un estudio sobre la plaga
emocional. Es decir, como la sociedad se contagia emocionalmente y se perturba.
Y las sociedades contemporáneas son altamente plagas emocionales. Por ejemplo
para Reich hay dos indicadores claves de plaga emocional: la delincuencia y la
pornografía. Yo agregaría un tercero: la superficialidad, la impavidez, la
impersonalidad. La delincuencia es la respuesta al abuso. La desigualdad social
es un abuso y da como respuesta la delincuencia. La farándula es una respuesta
superficial, un distractor, opio.
Entonces
si la corporalidad cambia, si los hábitos cambian y si la emocionalidad cambia,
estamos en presencia de cambios que son indicadores de que el proceso tuvo algún sentido. Si las
creencias más profundas cambian, estamos en presencia de cambios. Por ahí va el
espíritu Hahomi: ¿qué vamos a evaluar como cambio? El cambio de las creencias,
fundamentalmente las creencias ocultas, inmanentes e inconscientes.
Todos
los métodos tienen algo que se destaca como elemento de cambio.
En el
Focusing si cambias tu relación con tus sensaciones, ese es el cambio. Si
empiezas a ocuparte de tus sensaciones, lo que en Gestalt sería escucha tu
cuerpo, y eso empieza a operar entonces tienes una relación holística, que es
el cambio. Y si este avanza, es un avance muy interesante porque las
sensaciones son el borde, la frontera con el sí mismo.
En la
Gestalt, es el desarrollo de la percepción de la consciencia y de estar en el
presente. Si haces eso, es un cambio muy favorable y eso puede ser observado a
través de indicadores.
En
Reich, el gran elemento es el reconocimiento de los afectos infantiles,
recuperar todo ese mundo que había sido reprimido, liberarlo y además
comprenderlo.
En
Hakomi es liberar las creencias ocultas y reconsiderarlas. Si las creencias
ocultas, inmanentes e inconscientes aparecen a la consciencia y se pueden
observar, estudiar, chequear y la persona decide qué hace con esas creencias si
las mantiene o no, ese ha sido un proceso de cambio. Tambiién generarnos un encuentro
con nuestro niño sano y, a la vez, reparar al niño dañado resolviendo su “experiencia
faltante”.
Entonces
cuando estamos en el gestalt drama chequeando, estamos chequeando los momentos,
los hábitos del proceso, los hábitos históricos, los temas centrales y tenemos
una zona hipotética que vamos a tener que considerar después, “esto” ¿qué
implica en términos de creencias? Esto está implícito en el chequeo, hay un
telón y detrás están las creencias ocultas, inconscientes e inmanentes.
Enfatizo esto, ya que no se trata de las creencias conscientes, son las otras,
las que van a tener que aflorar.
Ejemplo:
En un
proceso con una persona, ella evoca o imagina que a los 2 años estaba en silencio
con su Madre porque ella estaba con su hermano guagua al que prefiere y le dice
que no moleste.
La
creencia consciente puede ser: “yo creo que molesto” y la inconsciente: “mi madre
no me quería”….entonces si te quedas con la creencia consciente no vas a captar
la experiencia faltante, porque la experiencia faltante en ella es tener la
convicción de que la mamá sí la quiere. Ella tiene dos características: una es
que ella es silenciosa y tiene en la boca el gesto del silencio, tiene mutismo,
ha hecho un esfuerzo con la boca para no hablar y además es hiperactiva, tiene
que estar moviéndose. A los dos años, tiene que quedarse callada y por otro
lado se mueve para que la mamá le preste atención. Es el momento en que se
construye el hábito histórico. El tema no es que la mamá no la quería, el tema
es que ella no tiene el sentimiento de que la mamá la quiere. En el niño se hace
necesario internalizar a la madre. En Hakomi, si llegas al punto en que puedes
develar o instalar el amor de la madre, has resuelto la experiencia faltante.
En el
Gestalt drama tenemos que llegar a poder representar la creencia inconsciente y
para eso anotamos los momentos en términos de hábitos de proceso, históricos,
temas centrales más todo lo que va a ocurrir en el proceso. Vamos a representar
el si mismo. Esto fundamentalmente son sentimientos, no historias.
Hay
indicadores de hábitos de proceso que pueden ser verbales o no verbales. El
acompañante está preocupado de los indicadores para poder proponer experimentos
y que a partir de eso la persona elabore y sucedan dos cosas el darse cuenta o
la expresión de emocionalidad, y va a seguir recursando sobre eso. Los
indicadores son fundamentales para el acompañante ya que si no percibo
indicadores…qué hago? La clave es que yo
percibo y el paso siguiente es yo percibo indicadores para hacer experimentos. En el psicoanálisis el
psicoanalista percibe una narración que analiza para después entregar su
apreciación, de la relación que hizo entre lo que percibió y la estructura que
tiene detrás de eso en términos de modelo de comprensión del ser humano para
devolvérsela en un lenguaje coloquial al paciente. El psicoanalista no está
preocupado de percibir para experimentar, sino de percibir para analizar lo que
percibe. En nuestro modelo la percepción es más específica y detallada:
percibir indicadores verbales y no verbales de carácter consciente y no
consciente.
Entonces,
se han tomado nota de todos estos aspectos, del proceso y, además, los que
están más cerca del modelo jungiano tomarán nota de los arquetipos que aparecen.
Todas las personas en nuestro trabajo, damos cuenta de arquetipos que están
inmanentes en nosotros. Se pueden ver en manifestaciones tradicionales como el
tarot, siendo mucha más que eso. Los arquetipos son sellos originarios del
universo que tiene un ser humano.
SEGUNDA ETAPA:
Demos
por descontado que el proceso se cerró, se retroalimentó, se teorizó.
El grupo
se reúne y analiza la información que recogió. Esta parte es cabezona. Se ponen
de acuerdo y consensuan. Vamos a tener un perfil de lo que fue el proceso de la
persona y de lo que está implícito bajo estos términos. Se comprende desde
afuera el adentro de otra persona, pero todavía estamos en el afuera. Eso nos
va a dar un mapa de lo que hemos notado de la persona desde afuera.
TERCERA ETAPA:
La
tercera sesión es la sesión de fondo. En esta sesión todo el material que se ha
analizado, se vuelve a revisar bajo la perspectiva de que esto me está
sucediendo a mí. Es decir es un acto de empatización profundo. Aquí hay dos
vías y deberían usarse ambas. Una es: “esto”, ¿cómo me sucedió a mí en mi vida”,
es decir, asumiendo que soy el participante; y hay muchos “estos” que se han
recopilado en la etapa anterior. La segunda: “esto”, ¿cómo me afectaría si me
hubiese sucedido tal cual, en mi vida”. Este es un acto de empatización así es
que aquí no cabe el análisis. Aquí hay que vivirse esa cuestión internamente.
Es el paso más importante porque es la primera vez durante el proceso donde
realmente nosotros nos ponemos en el adentro del otro. Recién ahora podemos
pasar a la cuarta sesión.
CUARTA ETAPA:
Esta
noción que tenemos ahora del adentro, porque nos pusimos adentro y lo vivimos
en carne propia, cómo lo representamos, qué representamos y de qué manera lo
representamos. Aquí hay que darle varias vueltas al perno…primero surge lo
primero, luego se va más allá y cuando se revisa por cuarta vez, recién se
empieza a ver qué se va a representar y luego viene el cómo.
Cuando
el Gestalt drama da en el clavo porque representa el mundo interno de la
persona, primero remece a los participantes en esa etapa de empatía, se mueve
mucha energía en los participantes. Segundo y clave, habiendo llegado a
representar el mundo interno, remece inmediatamente al participante porque es
muy fuerte la visión y la audición que
tienes de algo que eres tú misma por dentro, es muy potente, llega al corazón
del alma.
Queda la
incorporación del participante al Gestalt drama, que es un recurso que viene
del psicodrama. El participante puede decir a esta escena yo le modificaría un
poquito. Es como hacer la resonancia. Después viene el proceso de incorporar al
participante en los personajes. Yo sugiero no empezar por el mismo, por su
centro. Sugiero empezar por los personajes internos que no son tan potentes. Es
una suerte de polarización activa, que vaya poniéndose en todos sus papeles y
los vaya representando. No hay muchos personajes, tres o cuatro.
El
Gestalt drama es de mejor calidad cuando incluye la reparación de la situación
interna y. por lo tanto, la inclusión del participante , como actor de si
mismo, es a partir de ese momento de inflexión en que la reparación ocurrió.
Las representaciones son metáforas entonces hay muchas posibilidades creativas
para resolver un Gestalt drama.
No hay comentarios:
Publicar un comentario