jueves, 28 de abril de 2011

Focusing, Gestalt, Hakomi . Trabajando con la conexión interna. (junio,2010)

Focusing, Gestalt, Hakomi . Trabajando con la conexión interna. (junio,2010)


Transcripción realizada por Sarala  de la charla introductoria y la teorización posterior al trabajo de acompañamiento individual en grupo hecha por Pato Varas S, el sábado 12 de junio de 2010 en el Seminario Avanzado.



Los métodos hasta la Gestalt, vienen con una fuerte influencia clínica y por lo tanto, su énfasis está puesto en descubrir qué hace que las personas nos bloqueemos (utilizando el término de F.Perls) y en el modelo clínico sería qué hace que las personas nos enfermemos. En segundo lugar, qué hace que nos cueste cambiar.

 Por ejemplo en el psicoanálisis y en Reich, hay una primera mirada que va a decir: las personas no cambiamos porque tenemos resistencias al cambio. Por lo tanto los esfuerzos se dirigen a poder entender esas resistencias, ya sea en Freud una resistencia a ciertos temas en la vida y en Reich, una resistencia caracterológica a dejar de ser como se es porque de esa manera se ha podido resolver este punto que es esta fuerza externa que recibe el organismo y por otro lado  este adoctrinamiento interno que finalmente hace que nos empecemos a comportar de la manera como los demás quieren, la sociedad, en vez de la manera como al organismo en forma espontánea le surge.

 A partir del Focusing, de la terapia Hakomi, y de la PNL, hay un cambio. Donde es más evidente es en la postura de Gendlin, año 1964, donde empieza una postura de cómo cambiamos, qué permite el cambio, qué hay que saber y estudiar para que el cambio ocurra.

 Gendlin dice que hay que generar una conexión, que sería la satisfacción del principio holístico en la interfaz cuerpo-mente, entre el mundo interno, digamos sensaciones y sentimientos y el mundo externo, digamos el lenguaje, la verbalización con que la persona se refiere a sí misma. Lograr esa conexión, genera el cambio.  Históricamente ha pasado que en esa conexión no ha habido un desarrollo cultural o una educación del sí mismo para que nosotros pongamos atención en cómo verbalizar nuestro mundo interno.

 Lo que si hemos aprendido a expresar es nuestra zona de interacción con otros, es decir, yo con otros, pero lo que está diciendo Gendlin es la interacción de yo con mi mundo interno.

 En Gendlin el cambio lo hace la conexión de sensaciones y sentimientos con nuestra forma de verbalizar. Si esa conexión ocurre, el cambio es factible.

 En PNL, hay un aporte distinto: una conexión con el esquema mental que tiene la persona sobre sí misma y por lo tanto cómo construye su lenguaje hacia sí misma y hacia los demás, lo que se llama las representaciones mentales. También hay una intención de que el cambio va a ocurrir porque el mapa se puede cambiar. El mapa es algo interno. La clave del cambio es cambiar el mapa. La posición del método está puesta en cómo hacer el cambio.

 En Reich, la posición está puesta en qué hizo que deriváramos en ser la persona que estamos siendo y que nos impide cambiar, pero no qué nos permite cambiar. Cuando Reich avanza a la Vegetoterapia, se proponen ciertos ejercicios que liberen el bloqueo que impide el cambio, es como sacar el tapón.

 En la terapia Hakomi, al igual que en el Focusing y la PNL, el tema es cómo generar el cambio. El cambio está propuesto mediante llegar a un nivel de tanta profundidad que se puedan develar las creencias ocultas. Entonces, el cambio está dado porque las creencias ocultas, inmanentes, inconscientes pasan a ser conscientes y podemos optar qué hacer con ellas, si confirmarlas o desecharlas.

 La tesis de Ron K es que eso que llamamos carácter es un compendio de hábitos. Los hábitos pueden ser ordenados: por ejemplo, hábitos de carácter abrumador, dependiente, dominante.

 Lo que impide el cambio, es el hábito y lo que permite el cambio es la liberación de la creencia que generó el hábito.

 Tanto las creencias, como las sensaciones y sentimientos, como el mapa, son fenómenos internos que serían la base en estos métodos para promover el cambio.

 Ahora el tema va a ser cómo y qué nosotros como acompañantes, vamos a hacer para que la persona llegue hasta ahí, a ese nivel.

 Se puede distinguir ahora, que el diálogo terapéutico da cuenta de la mirada del método.

En el Focusing, Hakomi y PNL, el diálogo está puesto adentro. En la Gestalt está puesto adentro y afuera.

 Entonces en Hakomi, se trata de que voy a hacer cosas, con las herramientas que tengo para que la persona dialogue para adentro, consigo misma y esto es un quehacer específico. 

 Se conversa sobre el principio de la no-violencia y lo complicado que puede ser vivirlo fuera del salón. Se tiende a entender el concepto de la no-violencia en el sentido de la agresión física y verbal y el concepto de no-violencia taoísta es distinto. Podría ser el no entrometerse en los designios del universo, el dejar que las cosas sucedan por sí mismas, que fluyan por sí mismas, no presionarlas, no tergiversarlas, no interrumpirlas. El concepto taoísta de la no-violencia se reconoce fundamentalmente como el no hacer y el no ser algo que no se es. (El grupo conversa sobre la violencia en la TV, en la sociedad, en la familia, en la sala de clases, cárceles, su relación con el poder.)

 Reich: la no-violencia hace que el núcleo aflore.

 La zona nuclear contrae a la zona periférica y viceversa la zona periférica se contrae y aprieta a la zona central y ese es el estado en el cual el organismo queda, mientras el medio es desfavorable y si el medio es desfavorable habitualmente, ese es el estado en que vive.

 Imaginémonos que la ameba protoplasmática, ingresa al salón por que ese modo de vida no le hace feliz, le genera problemas internos y además, le genera problemas de interacción, en ese medio que vamos a llamar violento. Al ingresar a un medio que no tiene esas condiciones, que es la polaridad, la no-violencia, el amor, la circunferencia se expande y el núcleo empieza a tener espacio para ocupar su espacio natural y se expande. Y una vez que se expande el núcleo y la periferia, descubre que la interacción es adecuada para su desarrollo, el núcleo podría “sentir” que puede crecer. Y la periferia

podría sentir que tiene espacios de experimentación en los cuales puede buscar nuevos contactos con el medio y por lo tanto buscar nuevas posibilidades y crecer también.

 Si el salón (símil de la cultura) no da esas condiciones, todo el proceso de terapia se va a dar en la ameba en un estado de contracción. Mas allá de lo positivo que pueda ser el proceso, no va a sacar a la ameba de su estado de contracción. A lo mejor le va a ser operativamente favorable y útil porque va a aprender estrategias de comportamiento aquí y afuera, manteniendo su estado de contracción. Pero no va a cambiar. Va a cambiar ciertas estrategias de comportamiento, pero no va a cambiar en esencia porque va a encontrar aquí lo mismo que encuentra afuera en términos de violencia y por lo tanto va a mantenerse contraída.

 Este es un enfoque. Asumamos que aquí adentro no existe eso que existe afuera, la ameba protoplasmática se expande en su periferia y en su núcleo, por lo tanto se reconoce, se aprende, se auto conoce de mejor manera, y posiblemente tenga mejores visiones y miradas sobre sí mismo y el entorno, incluso qué proyecta afuera, cómo resolver su contracción externa con mejores herramientas.

 El paso siguiente es que esta ameba protoplasmática expandida va a salir afuera y va a recibir nuevamente el golpe de la violencia. Su reacción natural, no sólo cultural, va a ser contraerse nuevamente. Y en esa contracción, la diferencia mínima va a ser que va a contar con un mejor conocimiento interno, por lo tanto con un mejor conocimiento de sus habilidades y sus capacidades para las mismas cosas que resolvía antes, en una contracción A, ahora resolverla en una contracción B. La diferencia es que las va a resolver con habilidades nuevas que antes no podía descubrir en estado de contracción A.

Si la ameba protoplasmática no tiene una instancia de expansión, no tiene instancia de autoconocimiento.

 Si está apretada, su conocimiento sobre sí mismo es mínimo. Si está expandida, su autoconocimiento, se amplía y puede reconocer y aprender habilidades y volver al medio en mejores condiciones.

 Vamos a imaginar que la consciencia es un camino.

 Lo que hace la Gestalt es ponerle buenos autos al camino. Mejorar la calidad de los autos, lo que sería mejorar la percepción, el darse cuenta, la toma de consciencia.

En el enfoque transpersonal, se mejora la carretera, no los autos. Derivamos entonces en cómo generamos estados de consciencia distintos, cómo tener una consciencia en sí, y no de sí, de mejor calidad, que es distinto a  una consciencia que tenga mejor calidad sobre su acción. La consciencia en esencia es una acción de percepción hasta el grado más elevado, que es el valórico. En esencia la consciencia es cómo me estoy dando cuenta de mí mismo, de lo otro, de lo que sea.

 Todos los métodos de la consciencia de la línea cognoscitivita son para mejorar las habilidades de la consciencia con respecto al contenido que adquieren.

 Veamos el estado de iluminación en la meditación: es la consciencia la que adquiere un objeto de conocimiento de mejor calidad. Es lo que ve. Por ejemplo, si soy un meditador veo el mismo paisaje de manera distinta, veo su espiritualidad, veo su conexión universal, veo su sentido divino. Lo veo de una manera distinta, más poderosa, pero sigue siendo lo que veo. El Buda, no importa lo que ve, es en sí distinto, su consciencia es distinta, su consciencia es la que hace la diferencia, no el estado externo que alcanza, sino el estado interno que tiene. El estado último de la consciencia búdica, es que en sí tuvo un cambio. Es la consciencia la que adquiere un estado distinto.

 Volviendo a lo nuestro, ese estado necesita de ciertas condiciones mínimas para que aparezca, si es que aparece ese descubrimiento. Vamos a hacer un descubrimiento de mi propia interioridad, de algo particular que tengo en mí. Esa particularidad mía, y esas posibles particularidades de mi consciencia no van a aparecer habitualmente si no se dan unas condiciones básicas para que yo esté como organismo, como mamífero expandido, relajado, tranquilo para dar opción a que esto suceda. Si no, voy a seguir atrapado por los condicionamientos de la Vida y voy a estar tan atrapado que ni siquiera voy a creer que es posible que algo así exista en mí. Voy a estar condicionado y pidiendo cuando pido terapia, cómo mejorar mis condicionamientos y cómo desempeñarme mejor ante los condicionamientos del medio. Voy a estar pidiendo cómo resolver un problema que tengo con el medio, de la naturaleza que sea. Pero no voy a estar creyendo que pueda haber un espacio aunque sea temporal o transitorio en que yo pueda simplemente encontrarme conmigo mismo y descubrir en mí, las posibilidades internas que tengo, no con los otros. Mis posibilidades como “carretera”, partes mías que no las he tocado porque me he apretado tanto que al apretarse se oscurecieron, se ensombrecieron y, entonces, no son visibles. Y cuando me expandí, algo ocurrió que entró algo de luz, las sombras retrocedieron y pude distinguir la textura, los entornos, empecé a ver algo. Me expandí más y empecé a ver más. Los métodos de Focusing y de terapia Hakomi, tienen ese enfoque. El enfoque de ir a ver cuánto de verdad hay internamente en mí, que puede ser usada por mí, para lo que sea. Y por eso Ron K acuña ahora la afirmación de que el método es un método de autoconocimiento, no habla más de terapia. Se trata de un método para que te expandas y te mires.


En la terapia Hakomi se reconocen cuatro etapas:

1.- Ampliación de consciencia

2.- Visualización o percepción de sí mismo

3.- Encuentro con una respuesta de acción o de Vida

4.- Chequeo que esa respuesta sea ecológica, es decir que sea nutricia tanto para el sujeto como para el entorno.

 Me conozco para hacer un cambio y para hacer un cambio que tenga efectos positivos en mí y en mi entorno, de otra manera, no lo voy a validar como cambio. Ron K, pone el énfasis en la visualización de sí mismo, es decir, este es un método para que el autoconocimiento ocurra.

 Vamos a hacer una ampliación de consciencia para auto conocernos y ¿dónde vamos a ir a indagar nuestro conocimiento internamente? Vamos a ir a nuestros recuerdos, sensaciones, percepciones, emociones, imaginaciones, pensamientos, sentimientos, lenguaje, estas son las carpetas de mi archivo evidente en mi historia educacional, cultural y familiar.

 Cada uno tiene sus carpetas y las indaga. Cuando el organismo está expandido va a ofrecer mayor objetividad, el conocimiento al que llega va a ser más válido y confiable. Cuando está contraído, va a validar archivos falsos. Estamos aquí frente a un tema epistemológico: Qué es válido, desde el punto de vista del conocimiento. El enfoque da la respuesta de que el conocimiento es válido en la medida en que el organismo esté en tal estado de expansión de consciencia, que la consciencia es en esencia el recurso de validación de lo que es mi verdad.

 Si yo no creo que mi consciencia tiene la posibilidad de tener autoconocimiento verídico cuando está en estado de expansión, el método es inútil. Como es posible que sea lo uno o lo otro, lo único que me queda es la validación empírica, es decir, tengo que probar si efectivamente en un estado en que mi consciencia está volcada sobre sí misma o sea sobre mi propio autoconocimiento y que está en un estado adecuado, voy a tener que validar empíricamente si eso que aparece me resulta verídico o no y si le resulta verídico o no a esa consciencia. No es fácil, porque voy a tender a hacer verdadero aquello que habitualmente creo como verdadero y además voy a querer que aquello que creo que es verdad, sea verdad.

 El proceso de conocimiento externo, puede ser verificado por otros, pero el autoconocimiento interno no, sólo lo voy a tener que verificar yo y eso hace que entremos en un proceso de cómo yo me hago cargo de lo validar lo que es verdad en mí.

 F. Perls diría: si te metiste en ti y entraste en tu autoconocimiento a través de tu consciencia, voy a creer que es verdad aquello donde encontraste emoción. Si algo te emocionó, eso es verdad. Por qué va decir que la emoción es verdadera? Le copia a Reich, que cuando está hablando de esta ameba protoplasmática que se contrae y se expande, a ese fenómeno de contracción y expansión, que es un movimiento, a eso le llama emoción. Reich está hablando de 3 cosas: un núcleo de atracción que recoge la periferia y se apreta y una periferia que se contrae y apreta a su núcleo y un movimiento que existe entre el núcleo y la periferia que se llama emoción. El movimiento de la ameba hacia adentro y hacia fuera ES la emoción. Entonces, F Perls, va a decir, allí donde encuentras emoción, en el sentido de lágrimas, risa, allí hay verdad, porque lo que ésta ameba va a desarrollar a través de los mamíferos en millones de años es que ese movimiento, el movimiento más nítido en el mamífero, al contraerse y expandirse es la emoción como la entendemos nosotros, la aparición del llanto, la risa, el miedo, la rabia. Entonces, si hay una manifestación emocional del mamífero, eso es verdad, haciendo la excepción de que hay personas que pueden haber desarrollado el hábito de mentirse a través de las emociones.

 Gendlin va a decir: en el viaje de este autoconocimiento interno, lo más concreto y real van a ser tus sensaciones.

 Entonces estamos asumiendo que este sujeto que se puede auto conocer, tiene algunas bases elementales para reconocer en sí cuando habla de autoconocimiento, que es lo de verdad que está conociendo en sí y lo está conociendo a través de sus sensaciones y emociones. Esta mezcla de sensaciones y emociones van a ser lo sentido; y lo sentido es verdad que es sentido.

 La sensación es algo dado, puntual, específica, casi concreta. Después viene la significación de la sensación, que ocupa el lenguaje al describirla. Cuando recuerdas o evocas una sensación, esto no tiene lenguaje. La significación, al ocupar lenguaje, ya está en un plano que no tiene la misma validez de verdad interior que tiene la sensación. Lo real es la sensación, cuando la empezamos a significar con el lenguaje, podría ser discutible, se vuelve discutible en términos epistemológico. En cambio la sensación, no es discutible, la emoción no es discutible. La creencia de lo que estoy visualizando como imagen, como frase o como contenido interno, es discutible. Las imágenes son construidas, vienen desde mi hacer cultural. Las sensaciones no son construidas culturalmente.  

 Ron K expone los estado en que se manifiesta la consciencia.

 En el estado de consciencia ampliada, se admite y permite una visualización de sí de mejor nitidez.  

  Existe un estado de la consciencia emocional, van a surgir estados emocionales en ese estado de consciencia ampliada.

 En el estado de conciencia del niño interno, aparece niño interno, no se refiere sólo a los recuerdos, sino a la evocación de sensaciones de mi infancia. Aquí entra a jugar un tema terapéutico, que es que en la historia nuestra como ser humano hay momentos y etapas de daño que están en el pasado, en la niñez. Es posible evocar sensaciones de la infancia, del pasado; con esto quiere decir que yo puedo volver a percibir hoy una sensación aproximadamente tal cual a la que tuve hace 50 años. Puedo desarchivar de alguna parte de mi memoria corporal,  una sensación y esa sensación que pude evocar cuando tenía 5 años, es una sensación.

 Ron K le va a dar validez al autoconocimiento, a esas sensaciones evocadas, no porque sean evocadas sino que porque son sensaciones. Pero le va a dar validez para el proceso de reparación que una persona busca, porque son evocadas.  

 En gestalt hacemos lo mismo en forma implícita cuando una persona muestra, por su principio de urgencia, la necesidad de hablar acerca de una situación del pasado. Vamos a buscar exprofesamente, dentro de las gestalt pendientes, aquella que tiene significación para la niñez de esa persona y vamos a buscarla especialmente y que no sean meramente recuerdos sino que sean sensaciones evocables en el presente. Hay un propósito en el método, vamos a traer la experiencia del niño, pero vamos a utilizar especialmente su posibilidad de evocar esas sensaciones para trabajar nuevamente ahora en el presente con esas sensaciones y resolverlas. No se van resolver por el método habitual de la gestalt, sino que se van a resolver por el método habitual del Hakomi que es simplemente llevar al adulto con su capacidad de amor, para que acompañe a ese niño dañado, llevar al niño sano anterior, hacer una trilogía ente el niño dañado, el niño sano y el adulto, encontrarse y descubrir que eso es sanador.



 Pato trabaja con ABC, en AIG (acompañamiento individual en grupo) y luego hace la teorización del trabajo.


Utilización de muchas sondas, permanentemente.

 Un acompañamiento en lo que ella está procesando internamente, de manera que pueda estar internamente trabajando. Toda la clave está puesta en que ella procese internamente, sin que tenga que conversar conmigo, que siga procesando internamente y por eso estoy tan pendiente a los indicadores que son: temblor en el estómago, movimiento de las manos sobre el estómago, temblor en la barbilla, tragar, la garganta, fruncir el ceño, los sollozos. Y se los voy retroalimentando de la manera siguiente: “observa lo que estás haciendo…” y un poquito más a veces, para que ella lo vaya incorporando y de tal manera que esa incorporación tampoco rompa su proceso interno.

 En ese devenir hay largos períodos de emocionalidad donde lo que a mí me parece recomendable es no hacer nada, hacer lo mínimo, solamente acompañarla sonoramente o tocarla levemente, para que pueda realmente vivir su emocionalidad. Posiblemente, la emocionalidad estaba contenida, esta es mi hipótesis, ya que había un movimiento hacia fuera y otro de fruncir el ceño, temblar, llorar despacito. Eso posiblemente hacía el proceso más largo, pero yo tampoco estoy en la disposición de que eso hay que presionarlo y que salga, sino más bien ella tiene que volver sobre sí misma, observar también cómo hace eso: lo que está procesando y cómo lo hace. Yo te decía: “observa las sensaciones y sentimientos que tienes y los movimientos que haces”. Esa es la clave que finalmente he encontrado, poder decirle a la persona:”observa lo que sientes y observa lo que mueves, ni siquiera lo que expresas”. “A mi me era posible darme cuenta que estaba conteniendo, pero no podía soltar” (señala la participante)y esa es una incorporación que le da mejor calidad a tu proceso: darte cuenta de cómo procesas el proceso.

 Finalmente cuando a mi me parece que ya ha habido bastante de eso que llamaremos el mundo de la sensación, que también se podría llamar el referente interno, recién viro lentamente a cómo esto se convierte en lenguaje. Hay un momento, que podría ser de los hitos, cuando yo te digo:” toma tu tiempo para organizarte sobre cómo nos narrarías esto”. Yo creo que todavía estabas bien emocionada y tal vez eso te emocionaba más todavía, y entonces recién surgen las palabras: miedo, estar a solas, miedo a no estar protegida.

 Ahí hay implícito en mí y en el método dos cosas: hay un sentimiento y una denominación o verbalización de ese sentimiento: sentirse sola y esa verbalización es lo que decía en la mañana, que ya epistemológicamente entra en un plano que puede variar, eso en Focusing se arregla con la resonancia y yo en un momento muy al final te hago la pregunta: “a solas o sin quien” para indagar ahí, qué es estar a solas. Bueno y el otro sentimiento es estar sin protección.

 Sobre eso el método Hakomi, me plantea a mí la necesidad de hacer sondas reparadoras y la propuesta mía es buscar que tu internamente lo elabores de una manera similar y es como si yo te dijera: “Bueno ABC tienes la edad que tienes y no es impedimento en la vida estar sola y desprotegida, se puede llegar igual a la edad que tienes”. Esa es en el fondo la sonda reparadora. Esto significa en el método la creencia implícita de que a solas y sin protección no voy a poder…falso….porque pude…es la vida, aquí está ABC sentada.

 Hay una parte donde ABC dice algo que es revelador para mí, porque sino, yo habría tenido que buscarlo. Dónde está la evocación, cuándo y cómo fue que se construyó esta sensación de miedo y de desprotección: era esto de la escalera y el cuarto a oscuras de cachureos. Ahí está el contexto en el cual se dio la construcción de la sensación. Ahora si se puede ir derechamente con el recurso típico que es este encuentro entre el adulto y el niño. Vamos a llamar a la niña que tiene miedo a la niña dañada o asustada y está la adulta que para efectos de esa niña asustada de 4 años, no hay mejor sujeto en la historia de ella que pueda ir ahí a reparar eso. Ni siquiera la mamá o el papá, no hay nadie mejor que ABC adulta para hacer ese trabajo. Y ese trabajo, requiero que no sea lingüístico, por eso le digo: “esto se transmite a través de la mano” y este recurso lo ocupa varias veces. No hay parloteo, una no le habla a la otra, sino que ocurre porque las dos son la misma y se comprenden la una a la otra absolutamente y porque la conexión es automática. Ahí queda reparada la situación, por primera vez ABC sonríe.

 Esa es una parte del trabajo, resolver la gestalt pendiente a nivel profundo. Por qué se evoca esta sensación, cómo llega justo hoy, a propósito de lo que sea… lo único que puedo decir que es un indicador de  qué  tenía un significado en el mundo menos consciente, o más oculto e inmanente de ABC y esa parte está reparada con la resolución de  sus creencias implícitas.

 En el trayecto, he observado los hábitos de proceso. ABC ha demostrado el hábito de retener y contener la emoción, de no expresarla, de controlarla con una creencia implícita también.

 Imaginémonos a la niña de 4 años bajando la escala, la niña como mamífero tiene el legítimo derecho a asustarse en la oscuridad. La oscuridad le exige al mamífero buscar lugares de protección, de seguridad. La niña basta con que tenga que contactarse con la oscuridad para que sienta temor. En el sentimiento tuyo va amarrado la pieza oscura con cachureos con el estar a solas y desprotegida. Ahí van dos preguntas de acompañamiento que ABC nunca me respondió: a solas de quién o sea quién falta y la otra es miedo a qué, desprotegida de qué.  Yo puedo subentender que la imagen se refiere a que la niña siente miedo a entrar a esa pieza oscura sola y que eso le genera el sentimiento de miedo al no sentirse protegida, puedo inferirlo. Es una gestalt pendiente inconclusa que genera sentimientos que son dolorosos y que ABC adulta va y los repara.

 Otro aspecto de la reparación es cuando yo le doy sondas en las cuales habla la pieza oscura. La pieza oscura con cachureos le dice:” qué bueno que viniste a acompañarme y yo nunca te podré hacer daño”. Esa es una sonda reparadora que ojala todos los niños pudieran sentir que las piezas le hablan y le dicen eso. Si descontamos que la pieza no te va a hacer daño por estar a oscura y con cachureos, ¿habrá otro motivo por el cual sientes miedo? Esa pregunta está hecha muy subliminalmente por mí porque y si fuese que en ese pieza oscura pasó algo y el miedo es por eso, yo no se pero puede ser que el miedo sea porque alguien le agredió o  abusó. Tengo que sutilmente averiguar si el miedo es sólo porque la pieza es oscura y tengo sentimientos de desprotección o en esa pieza oscura me dañaron. La respuesta de ABC fue que no había ningún daño que hubiese ocurrido EN la pieza oscura, el miedo era A la pieza oscura.

  Resuelto eso, viene la parte de cómo significas esto y aparece la segunda pata que es el miedo ahora a estar sola y sin protección.

 Ahora se entiende porque la niña le dice,  lo que le dice, como sonda reparadora a ABC. Hay de ida y vuelta, la niña le dice a  ABC que así como ella ( ABC ) le ha mostrado su futuro, y que ese miedo a estar sola y a la desprotección no impidió que tuviese futuro, de la misma manera el miedo que tu, ABC, estás sintiendo ahora no impide que tengas futuro.

 Después de eso entraste en otro estado, te sentaste rápidamente, bruscamente. Eso es para mí indicador de dos cosas: una, que el proceso anterior está cerrado y dos, que saliste del estado de consciencia ampliada y entraste en un estado de consciencia ordinario, en otro plano, casi lógico mental. Entonces ahora voy a usar los recursos propios de esas conversaciones. Eso es algo que enfatiza el método Hakomi. Si estás en un estado de consciencia ampliada, usa los recursos propios para ese estado, si estás en un estado de consciencia emocional, usa los recursos propios para trabajar ahí y si estás en un estado de niña interna usa los recursos para ese estado, NO cruces los recursos.

 La gestalt es un método para trabajar en  estado de conciencia ordinaria y te da todas las posibilidades.

 Entonces, cuando tu te sientas, cambia el escenario, cambia mi tono de voz, mi lenguaje y ahora pueden venir otros diálogos y recursos: la lógica, la inferencia, el darse cuenta, la ironía pero con simpatía, exagerar los polos para que sea más evidente cómo se mueve entre uno y otro. Ver la gestalt completa es un arte y a veces eso significa ver lo que falta. ABC dice estar sola, y tiene dos hijos, por eso yo se los traigo ya que ella no los está considerando. No se si son buenas o malas noticias porque yo estoy presumiendo ya que los dos hijos para esto de que no estoy dispuesta a pedir ayuda y para lo que realmente quiere que es autonomía y no dependencia, los dos hijos, no son la solución, ahora no. La solución es otra y esa no la se. En ese diálogo tú afinas: “si la cuestión no se trata de que no me pueda hacer cargo de mí, la cuestión es que no me quiero hacer cargo de los demás”. Eso me permite ir a una forma indirecta de decir: HÁZLO. El do it de la gestalt se lo propongo con las tablas de Lutero, los manifiestos de Vicente Huidobro…haz una declaración en tu vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario